domingo, 3 de abril de 2011

CONDECORA A ESCRITORES
El miércoles 08, DIC.2010 fue la condecoración a escritores donde se les entregó la máxima distinción “César Augusto Lengua”, con la Presidencia del Dr. Humberto Uchuya Lengua, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Ica y de la Comisión de Asuntos Culturales y la Curaduría Artística de la Orden, Víctor Pacheco Villar y Dante Calumani Blanco, respectivamente.
Los escritores Darío Vázquez Saldaña, Roger Bendezú Neyra, Eduardo Morón Orellana, presentaron sus creaciones literarias que fueron apreciadas por los asistentes. Como el TUNCHE ENAMORADO, PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA e HISTORIA DE ICA REGIONAL, respectivamente.
También se presentaron alumnos del Bicentenario Colegio “ San Luis Gonzaga” de Ica, que son del Taller de Declamación a cargo del Lic. Carlos García Tello, con sus alumnos Luis Peña Quiroz, ,Brayan Jurado Hernández, Kevin Jurado Hernández y Shadan Cabrera Pacheco, quienes declamaron sentidas poesías. Así mismo deleitaron la violinista niñita Daniela Nicolini Chan y la cantante Mery Huarancca que interpretó canciones andinas.
El Prof. Roger Bendezú Neyra al presentar la tercera edición de PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA mencionó a los Danzantes de Tijeras originarios de la Provincia de Lucanas, indicando que su bella y ágil coreografía incaica inserta en su obra había merecido el reconocimiento de la UNISCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y que su progenitor Guillermo Escolástico Bendezú Guillén los llevó de Aucará a Lima para presentarlos en el Dia del Indio, 24 de Junio de 1925 en la Pampa de Amancaes, Rímac, Lima, lo que es un logro histórico para la expresión artística de nuestros antepasados y pidió un voto de aplauso para su promotor Guillermo Bendezú Guillén y Conjunto Folclórico OSCCONTA.
Róger Bendezú Neyra saludo también el galardón obtenido por el escritor peruano Mario Vargas Llosa y fue por esta razón además que creó el Premio Escolar “BENDEZÚ” de Literatura, para dar a los alumnos secundarios de la Provincia de Ica a partir de 2011 consistente en un Diploma y un mil nuevos soles, para contribuir a la mejor formación del alumnado iqueño, manifestó. Además una exten-sión de terreno para solaz y recreo de los señores abogados.
Entregó también un cuadro de la imagen del Señor de UNTUNA patrón de Aucará para que sea el patrono del Ilustre Colegio de Abogados de Ica cuyas bendiciones serán benéficas para los hombres de las leyes, dijo. Expresó también que PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA recoge la tradicional fiesta de la yaku-mama en el ayllu de Chaupi, Puquio, y rescata el idioma Quechua, nuestro idioma inmortal.
Recibió de manos del Dr. Víctor Pacheco Villar una caricatura alusiva a PALADÍN quincenario del cual es su Director y que le dedicara el extinto escultor, caricaturista y periodista don Víctor Pacheco Cabezudo, a quién le agradeció. Asistieron intelectuales ,poetas escritores ,pintores ,periodistas, y púbico en general a quienes el Dr. Humberto Uchuya Carrasco, agradeció sus asistencias. .

BREVE RESEÑA DE UN GRAN AUCARIANO PROMOTOR DEL FOLCKLORE Y DEL TURISMO NACIONAL“GUILLERMO ESCOLÁSTICO BENDEZU GUILLEN”
DANZANTES DE TIJERAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Mi padre, don Guillermo Escolástico Bendezú Guillén, armó entre abril y mayo de 1925, el “Conjunto Folclórico OSCCONTA” y lo condujo con su peculio a la ciudad de Lima para presentarlos en la Inauguración del Día del Indio en la Pampa de Amancaes, 24 de junio de 1925, Día de san Juan. Ley promulgada por el Presidente del la República don Augusto B. Leguía.
Fueron dos danzantes de tijera: hermanos Sixto y Pablo Suica del pueblo de Ishua; violinista, Avelino Flores del distrito de Huacaña; arpista Germán Condori, del pueblo de Huaycahuacho; los 2 negritos “fueron Patrocinio Osorio y los hermanos, Jesús, de la Cruz y Ángel Romero, todos del pueblo de Aucara.
OSCCONTA, compartió su arte en la explanada de Amancaes con otros artistas del Perú, luego se presento en los teatros Municipal, Barranco y Forero, dándole una clarinada artística vernacular a la sociedad aun Virreinal de Lima, que no entendió su transcendencia.
La travesía fue de leyenda. A caballo y a pie de Aucará a Ica. De aquí a Pisco en ferrocarril y luego en vapor a Lima. Todo realizado con amor y devoción por el aucarino Guillermo escolástico Bendezú Guillen y diez artistas, llamados por eso los pionero del folclore nacional y del turismo
Hoy, la UNESCO le ha reconocido a los DANZANTES DE TIJERAS del Perú, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, porque su arte es tan admirable para la sensibilidad humana que el espíritu se rinde ante él. Es hijo de los apus de los cerros, otro dios telúrico andino.
Estos bailarines son originarios de los pueblos de Ishua, Andamarca, Chipao, San Andrés de la Provincia de Lucanas, se caracterizan por la magia de sus pases al compás del arpa y del violín que son sus músicas y nadie más. Tienen una tal agilidad para armonizar los movimientos de sus pies con el ritmo de la música al compás de sus tijeras de plata que es una delicia ver y es-cuchar. Quienes hemos nacido en los Andes y hemos visto en nuestra infancia la elegancia, agi-lidad y destreza de manos y pies, nos hemos quedado encantados de sus lances. Hoy al paso de los años esa coreografía es magnífica, nos trae sabor a tierra e infancia de los años cuarenta del siglo pasado.
Y está muy bien que la ONU a través de la UNESCO haya hecho este reconocimiento del cual personalmente me halago por haber sido mi padre, GUILLERMO ESCOLASTICO BENDEZÚ GUILLÉN el primero que llevó un atajo de los Danzantes de Tijeras de Aucará a Lima para presentarlo en la fiesta del Indio, 24 de Junio de 1925, en la pampa de Amancaes para celebrar el Día del Indio.
Guillermo E. Bendezú Guillén tuvo una maravillosa imaginación, un pensamiento a futuro que sin pensar que casi cien años después sería reconocido como Patrimonio Cultural y artístico de la Humanidad, eso significa un triunfo para el folclore nacional y el turismo mundial. Es por este y otros méritos intele-ctuales de su progenitor que su hijo Róger Bendezú Neyra, ha creado el Premio Escolar BENDEZÜ para alentar la lectura y escritura de los educandos de la provincia de Ica, motivado también por el Premio NOBEL de Literatura ganado por el escritor peruano Mario Vargas Llosa..
CONDECORA A ESCRITORES
El miércoles 08, DIC.2010 fue la condecoración a escritores donde se les entregó la máxima distinción “César Augusto Lengua”, con la Presidencia del Dr. Humberto Uchuya Lengua, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Ica y de la Comisión de Asuntos Culturales y la Curaduría Artística de la Orden, Víctor Pacheco Villar y Dante Calumani Blanco, respectivamente.
Los escritores Darío Vázquez Saldaña, Roger Bendezú Neyra, Eduardo Morón Orellana, presentaron sus creaciones literarias que fueron apreciadas por los asistentes. Como el TUNCHE ENAMORADO, PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA e HISTORIA DE ICA REGIONAL, respectivamente.
También se presentaron alumnos del Bicentenario Colegio “ San Luis Gonzaga” de Ica, que son del Taller de Declamación a cargo del Lic. Carlos García Tello, con sus alumnos Luis Peña Quiroz, ,Brayan Jurado Hernández, Kevin Jurado Hernández y Shadan Cabrera Pacheco, quienes declamaron sentidas poesías. Así mismo deleitaron la violinista niñita Daniela Nicolini Chan y la cantante Mery Huarancca que interpretó canciones andinas.
El Prof. Roger Bendezú Neyra al presentar la tercera edición de PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA mencionó a los Danzantes de Tijeras originarios de la Provincia de Lucanas, indicando que su bella y ágil coreografía incaica inserta en su obra había merecido el reconocimiento de la UNISCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y que su progenitor Guillermo Escolástico Bendezú Guillén los llevó de Aucará a Lima para presentarlos en el Dia del Indio, 24 de Junio de 1925 en la Pampa de Amancaes, Rímac, Lima, lo que es un logro histórico para la expresión artística de nuestros antepasados y pidió un voto de aplauso para su promotor Guillermo Bendezú Guillén y Conjunto Folclórico OSCCONTA.
Róger Bendezú Neyra saludo también el galardón obtenido por el escritor peruano Mario Vargas Llosa y fue por esta razón además que creó el Premio Escolar “BENDEZÚ” de Literatura, para dar a los alumnos secundarios de la Provincia de Ica a partir de 2011 consistente en un Diploma y un mil nuevos soles, para contribuir a la mejor formación del alumnado iqueño, manifestó. Además una exten-sión de terreno para solaz y recreo de los señores abogados.
Entregó también un cuadro de la imagen del Señor de UNTUNA patrón de Aucará para que sea el patrono del Ilustre Colegio de Abogados de Ica cuyas bendiciones serán benéficas para los hombres de las leyes, dijo. Expresó también que PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA recoge la tradicional fiesta de la yaku-mama en el ayllu de Chaupi, Puquio, y rescata el idioma Quechua, nuestro idioma inmortal.
Recibió de manos del Dr. Víctor Pacheco Villar una caricatura alusiva a PALADÍN quincenario del cual es su Director y que le dedicara el extinto escultor, caricaturista y periodista don Víctor Pacheco Cabezudo, a quién le agradeció. Asistieron intelectuales ,poetas escritores ,pintores ,periodistas, y púbico en general a quienes el Dr. Humberto Uchuya Carrasco, agradeció sus asistencias. .

BREVE RESEÑA DE UN GRAN AUCARIANO PROMOTOR DEL FOLCKLORE Y DEL TURISMO NACIONAL“GUILLERMO ESCOLÁSTICO BENDEZU GUILLEN”
DANZANTES DE TIJERAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Mi padre, don Guillermo Escolástico Bendezú Guillén, armó entre abril y mayo de 1925, el “Conjunto Folclórico OSCCONTA” y lo condujo con su peculio a la ciudad de Lima para presentarlos en la Inauguración del Día del Indio en la Pampa de Amancaes, 24 de junio de 1925, Día de san Juan. Ley promulgada por el Presidente del la República don Augusto B. Leguía.
Fueron dos danzantes de tijera: hermanos Sixto y Pablo Suica del pueblo de Ishua; violinista, Avelino Flores del distrito de Huacaña; arpista Germán Condori, del pueblo de Huaycahuacho; los 2 negritos “fueron Patrocinio Osorio y los hermanos, Jesús, de la Cruz y Ángel Romero, todos del pueblo de Aucara.
OSCCONTA, compartió su arte en la explanada de Amancaes con otros artistas del Perú, luego se presento en los teatros Municipal, Barranco y Forero, dándole una clarinada artística vernacular a la sociedad aun Virreinal de Lima, que no entendió su transcendencia.
La travesía fue de leyenda. A caballo y a pie de Aucará a Ica. De aquí a Pisco en ferrocarril y luego en vapor a Lima. Todo realizado con amor y devoción por el aucarino Guillermo escolástico Bendezú Guillen y diez artistas, llamados por eso los pionero del folclore nacional y del turismo
Hoy, la UNESCO le ha reconocido a los DANZANTES DE TIJERAS del Perú, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, porque su arte es tan admirable para la sensibilidad humana que el espíritu se rinde ante él. Es hijo de los apus de los cerros, otro dios telúrico andino.
Estos bailarines son originarios de los pueblos de Ishua, Andamarca, Chipao, San Andrés de la Provincia de Lucanas, se caracterizan por la magia de sus pases al compás del arpa y del violín que son sus músicas y nadie más. Tienen una tal agilidad para armonizar los movimientos de sus pies con el ritmo de la música al compás de sus tijeras de plata que es una delicia ver y es-cuchar. Quienes hemos nacido en los Andes y hemos visto en nuestra infancia la elegancia, agi-lidad y destreza de manos y pies, nos hemos quedado encantados de sus lances. Hoy al paso de los años esa coreografía es magnífica, nos trae sabor a tierra e infancia de los años cuarenta del siglo pasado.
Y está muy bien que la ONU a través de la UNESCO haya hecho este reconocimiento del cual personalmente me halago por haber sido mi padre, GUILLERMO ESCOLASTICO BENDEZÚ GUILLÉN el primero que llevó un atajo de los Danzantes de Tijeras de Aucará a Lima para presentarlo en la fiesta del Indio, 24 de Junio de 1925, en la pampa de Amancaes para celebrar el Día del Indio.
Guillermo E. Bendezú Guillén tuvo una maravillosa imaginación, un pensamiento a futuro que sin pensar que casi cien años después sería reconocido como Patrimonio Cultural y artístico de la Humanidad, eso significa un triunfo para el folclore nacional y el turismo mundial. Es por este y otros méritos intele-ctuales de su progenitor que su hijo Róger Bendezú Neyra, ha creado el Premio Escolar BENDEZÜ para alentar la lectura y escritura de los educandos de la provincia de Ica, motivado también por el Premio NOBEL de Literatura ganado por el escritor peruano Mario Vargas Llosa..

sábado, 12 de marzo de 2011

Sr. Sra. Srta.
Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente y luego ofrecerle mis siguientes obras literarias referidas al folclor peruano – andino, particularmente a la provincia de Lucanas departamento de Ayacucho.
Son fragmentos que en caso de desear leerlo usted, tendré mucho gusto en enviarle la obra completa por su correo electrónico, en la forma siguiente:

- PUQUIO Y LA FIESTA DE AGUA Tercera edición , siendo 30 páginas , prologo del escritor Mario Florián;
Su precio S/80.00

- LA HISTORIA DE CHUKI ; 20 páginas S/20.00

- LA FIESTAS PATRIAS DE AUCARA ; 30 páginas S/ 30.00

- AMORES EN VENDIMIA ; 20 páginas S/20.00

- EDUCAR CON AMOR ; 20 páginas S/20.00

- LA GLORIOSA LUCHA DEL SUTEP ; 40 páginas S/40.00

- LA TECHA DE LA CASA EN AUCARÁ ; 50 páginas S/35.00

- TUMBANKICHU ( Amor con Tumbada) ; 24 páginas S/10.00


PUQUIO Y LA FIESTA DE AGUA

(Fragmento)
TERCERA PARTE

NOCHE DE VENTURAS

LA AYLA EN PIRUCHA:

Mama Nevisa, relata la parte jubilar y social de la fiesta del agua de Chaupi, con grande nostalgia:
- “¡Mamáy, Mamaycha!, ¡me dejarás para ir a la jaila de Pirucha?. ¿Claro que sí, no mamitay?
- “Y, a ti, ¿qué te pasa?. Le dice la madre.
- “Ayer no más no estás yendo a ese baile diciendo que era de tu club? Ahora, otra vez quieres dejar de lavar las ollas, ¿no?.
- “Apura, apúrate, hoy es sábado y tienes primero que hacer muchas cosas si quieres ir a ver esos sinvergüenzas jarjachas, que sólo saben decir muchas lisuras. Esos son unos malcriados, no quiero que vayas, ya?. Dice la madre muy molesta.
- “No mamay!. Es gracia no más todo lo que dicen los jarjachas. ¿Acaso tu vas a creer que hablan de verdad?. Tampoco no insultan a nadie. Así dicen sólo para hacer reír a las gentes.
- “Jay mamitay, aquí en Puquio no hay cine, no hay circo, no hay lo que es nada. Dien que allá en Lima, en Ica, las chicas como yo ya saben irse con sus enamorados a los cines, a los coliseos, y esto de aquí de ir a bailar la ayla, ¿qué es pues?. ¡Nada!, ¡nada!!”.

“La madre, doña Catalina, convencida por la hija mayor, y porque la vida moderna las está asimilando a la moda hippy, acepta a regañadientes que su hija Flurcha vaya a la misteriosa y movida jaila”.
- “Pero, ay hija, le recomienda despidiéndola, te diré que en la maldita jaila te cuidarás mucho, muchito, cuando estés bailando con toda esa gente. Capaz puede haber algún hombre malo en la noche. Baila con tus primos no más, y no tomes nada, lo que es nada...”.
- “Ay mamaycha, yo ya sé cuidarme. Conmigo no pasa nada. Eso era a lo mejor en tus tiempos, nosotras, las chicas de ahora somos unas sabidas, ¿ya?,.... ¡cháuu!!”. Y se escapa feliz a gozar de la ayla de esta noche.
Doña Nevisa, que pese a sus buenos años aun conserva sus arrestos de sipas con muchas historias ayleras, repasaa con alegría y también pena:
“La ayla es para los maqtas, las sipas, y para todo el pueblo campesino de Puquio la parte más querida y recordada de la fiesta del agua. Es su máxima expresión jubilar. La gran alegría comunal y de ayllu en una noche de cosas que sólo saben nuestros corazones”.
“Pensando en sus significados podría decirse que en ningún momento del año, ni aún en la fiesta religioso-ferial de Mayo, ni en la fiesta-agasajo de la erranza de las vacas u otras, el entusiasmo comunero sube a tan alto como ahora”.
“Diré entonces que esta fiesta del kusikuy del ayllu, es la razón de ser de la fiesta del agua. Efectivamente, la ayla, apoteósis de alegría, con adornos de ternura arrancando risas y lágrimas, es la joya más preciosa del folcklor chaupino y por tanto peruano”.
“Felizmente, quizá sin recordar mucho de sus mandatos ancestrales, pero sí alentados pro ese único y grande amor a la tierra al agua y a los suyos, nuestros hermanos del Ande, practican en el decurso de los tiempos y amorosamente la ayla, fiesta de amor social que les viene a eternos fuegos y suspiros desde la noche de los tiempos”.
“Continúa tayta Viviano fuerza espiritual que mueve las entrañas mismas de la madre naturaleza los alienta a este secular acontecimiento. Es la fe en la allpa-terra y la yaku-mama, elementos sagrados, que sin exigir recompensas, les regalarán a raudales el kausay, el alimento para sus existencias”.
-“La tierra es nuestra madre.
Ella nos da la vida. ¡Nada
es pues el Estado!.
- “El agua también es nuestra
madre.
- “Ellas no hacen vivir, sin
pedirnos nada.
- “¿Es así, o no, señores?
-¡Si, si; así es.....!”.
- “Allpaqa, mamanchikmi.
- “Paymi kausa chiwanchik.
¿Imataq Estadupas?
- “Yakupas mamanchikmi.
- “Paykunam kausachi wan-
chik, mana imata
mañaspan.
-¿Chaynachu, manachu,
tayta
-¡Arí, arí!, chaynam!”.

“Concientes de esta verdad es que, nada importa, toman felices el cargo de la celebración de esta fiesta, haciéndose nombrar o solicitando ser designado car-gonte o envarado del ayllu. Esta misma fe los obliga a ser pródigos hasta la desaprobación, pues no tienen duda de gastar todo lo que tienen, en la esperanza que gracias a su wamani lo recuperar aún más, y prontamente”

- “Al fin y al cabo, qué haremos, mi mujercita
- “Saca nomás la plata, conforme a eso nuestra
madre tierra nos dará muchos frutos”
- “Sí señor don Dionisio, está bien. Es pues por
la madre yaku-mama”.

- “Imanaspapas imanasuntaq,
warmichallay?”.
“Orqoykamuy qollqeta, allpa mama kasuayta ackata kutichiwasun”.
- “Au, wiraqocha tayta Digonisio
yaku-mama raykumiki”.

“Muchos comuneros empobrecidos, porque con tal motivo vendieron sus bienes a voraces mistis, deciden emigrar a la costa, las minas u otros centros de trabajo, para, con el dinero ganado, recuperar lo suyo. Así viven, en voluntario exilio, por un tiempo más o menos largo, hasta ponerse el día en sus deudas. Ojalá”.
“De otro lado, la creencia en la bondad de la yaku-mama, que es la vida misma, les viene desde tiempos primitivos. Y la leyenda del wamani Pedro Sasawi Orqo y sus virtudes, trascienden de generación en generación, sin que ni el tiempo ni las nuevas con-cepciones culturales sean bastante para superarlas.
“Esta mística verdad se renueva en cada época de siembra, cuando los campos se llenan de trigo, papas, maíz o pastos, al contacto de la semilla con la tierra para querer y adorar aún más a sus dioses”.
“Legiones de campesinos que aman a flor de corazón lo suyo propio, retornan de propósito de Lima y otras ciudades, a gozar de esta semana de amenidades folklóricas, y en particular de la inolvidable ayla, en el escenario de Pirucha”
Un chalo faite, Raulcha, que ha venido especial de Ica se ofrece a decirnos de las alegrías y juveniles escenas que se tejen en esta noche de kusikuy del ayllu, la misma alegría y arrebatos de tiempos idos rubricado por mujeres y hombres. Nos cuenta muy contento:

“Lallypu, es una pequeña explanada en cuyo extremo norte hay una pileta de aguas limpias, a donde van en sábado y domingo estudiantes y campesinos a lavar sus ropas. Por ahí ingresa también el camino de herradura que viene de Aucará, Cabana y Anadamarca”.
“Son las nueve de la noche y la esperada ayla se inicia en Pirucha, Llaypu, es lo mismo”.
“Los músicos dan apertura a la fiesta interpretando la ayla, que son las únicas músicas y danzas que debe reinar. Aquí, algunas de sus canciones”:
“Participan conocidos artistas que deseosos de estar en la gran fiesta del agua de Chaupi, han venido de Lima. Son: Sila Yllanes, Manuelcha Prado, Edwin Montoya, el puquiano de oro, Adón Heredia. Por Ica, las Hermanitas Nimia y Alicia León, y entregan a sus públicos las canciones de la jayla que se gozan al estilo de los chaupis confundidos con los nakaj, jarjacha, danzantes de tijeras, el chapetón y otros”.

FRAGMENTO


EL TUMBANKICHU

En la fiesta costumbrista de aquel pueblo andino entre copas y ojojóys y los tañidos del arpa y violín, los avisores ojos del joven Rubén, se habían fijado y tornado a fijar en la virginal y esbelta anatomía de Luisita, Luisacha,, hija de uno de los concertados de don Tomás, el ricacho de la comarca.

Rubén, niño Rube, podía haberla hecho suya en cualquier momento, con sólo quererlo por tratarse del niñucha más querido de la casa paterna. Pero de propósito había dejado pasar el hecho esperando que el tiempo le diera la esperada oportunidad.

Aquella tarde, ella, se le había presentado, sin pensarlo, bella, muy bella, lo que le hizo desear más ardientemente. En el pueblo no había otras sipas, joven, tan linda como Luisacha.

La moza tenía su gracia y donaire. Aquella risa y sonrisa de india a chasquido de plata que se estiraba como serpentina por los aires, y sus mejillas de arrebol serrano se teñían de rojo carmín, cuando los maqtas le decían:

- Cada día más me estás - Sapapunchaumi masta ku-
gustando, Luisita. yachakaiki, Luisacha.

- Este año, michka sembraré, - Kunan wata michkata ya-
contigo para casarme. pusaq qam casaranaypaq.

Luisa ocultaba su rubor tras el telón de su largas pestañas y sólo atinaba a sonreír pensando en su cabecita de rústica avecilla, ¿qué pues será eso que dicen, amor?.

...................

El maizal se mueve en la hora crepuscular, allá, en la hondonada de Achiruyoq, donde los quejidos del atardecer de-jan oír frases misteriosas. Una palomita cantora con su piquito de plata les invita a los protagonistas a un tierno y dulce romance. Y el potro potente y lustroso bailotea a la vista de su hembra-yegua, curvo y erecto su cuerpo, listo para amarle otra vez.

Estos cuadros de roja tentación le habría inyectado más violentas dosis eróticas al joven de veinte años, empuján-dole a hundirse insalvable y ciego en la jungla salvaje de aquel cuerpo que le ofrecía las más dichosas voluptuosi-dades.

Su cuerpo se escarapela ante la vista de esta hembra virgen, estas sipas carnosas, rosadas como la carne de fresca tuna, que acaba de salir de su cáscara. Estaba subyugante y tentadora, a la vez que huidiza como la viscacha de los ocultos roquedales.

Así era ella, Luisacha.

Llevaba en el cadencioso traqueteo de sus respingadas nalgas, ese compás sexi e insinuante, que bambolea al compás del quipe que lleva en la espalda.

Va camino de su casa que está oculta dentro de las chacras del rico don Tomás. Al paso se alzan molles, duraznos, tunas y sauces, también flores, pájaros y chiwacos, que en desordenada armonía parlotean a ritmo sonoro que corre en diálogo con el riachuelo que corre más abajo. Naturaleza pródiga de bellezas como para tejer un tierno idilio de amor campesino.

En eso, Rubén, aparece montado en su fogoso caballo tordillo, estribos cantoneados y espuelas de plata que chillan como finas campanillas. Un cigarrilo de esos rubios pende de sus aristocráticos labios y un manojo de billetes hace generoso bulto en el bolsillo de su casaca de cuero.

Luego, cuando Luisacha, asustada y precavida se escondía por entre unos arbustos:

- Oye, Luisita ¿a dónde vas? - Yau, Luisacha mayta rinki.

- No niño, no voy a dónde, - Manam niñucha, manam may-
a mi casa nomás. tapas, wasillaymanmi.

- ¿Sabes?... le habla insi- - Yachay, rikuykim rimas-
nuante, la vez pasada te qaykiti chay Arcachawan
vi conversando con Arcato, tayta Lucas churin. Pay-
hijo de tayta Lucas. Ese chuluqa tumaqmi, maqayta
cholo es un borracho, sabe yachan, ama mitikuychu,
pegar, no te metas con él. paywan.

- Por gusto nomás dices niño, - Yanqam ninki niñucha, Ar-
nada me ha dicho el Arcato. Arcachaqa manam imatapas
niwanchu.

- Bueno Luisita, tú sabes..., - Allinmi Luisacha.....
y le acorrala con su brioso
tordillo que bufa cómplice -
delante de la bella india.

Ella se ruboriza del color de la manzanita que cuelga al lado, tartamudea casi llorando, como el jilguero que está encima de un sauce.

No sabe qué contestar, sólo sí quiere llorar porque se imagina que algo malo le va a pasar, eso mismo que le sucedió a las pasñas de más edad. Su mamá Pituca también le había dicho que los mistis son bien lisos y que en cual-quier momento saben hacer el tumbankichu.

- Niño Rubén, déjame... ya - Nilucha Rube, dejaway
pues niño, tú muy malo niñu, malum kasanki.
habías sido... le voy de- Mamayman willaykusaq,
cir ... ya pues. dejaway.

FRAGMENTO

LA HISTORIA DE CHUKI

Es de noche,
Máximo Chuki avanza
por el pálido lienzo
del arenal costeño.
Va camino de su covacha
hacia otra de su amigo Hipo, pensando
y fructificando
mil y una quimeras.

Piensa que ese día
se enfrentará al gran Jefe
del Banco Agropecuario,
quién muy generoso
habíale ofrecido un mil.

- ¡Ah! Cómo pudiera tener
tanto soles en mis manos
para salvar, diche Chuki,
mi querido maizal.

Es cierto, él
había sembrado una parcela esperanzado
en una manito del Banco.
Puso fe,
coraje, voluntad,
y día y noche
el sembrío trabajó.

Pero,
la plaga maldita,
el gorgojo y otras
atacan de frente
el sembrío de Chuki.
Entonces para salvarlo
luego de gran lío
con su mujer e hijos
logra convencerlos
para gastarlo
el ahorro anual.

Son cien soles del alma, dícele Meche, su mujer,
todo cuanto yo pobre
juntar he podido,
lavando ropa
y más ropa.

FRAGMENTO
LA GLORIOSA LUCHA DEL SUTEP
GLORIA MAGISTERIAL
Y la profesora Lido comenzó a contar así:
Una tarde de octubre de 1974 fue detenido en Aucará el ciudadano Alfredo Bendezú Neyra, por dos policías, el sargento Ramos y el guardia Bedoya. Se lo llevaron por supuestos delitos al puesto policial de Cabana, cercano a Aucará. El detenido se había distinguido desde sus tiempos mozos por defender los intereses colectivos del pueblo contra los abusos, apropiaciones ilícitas, coimas, chantajes y otros, lo que no les satisfacía a algunos por estar precisamente involucrados en estos asuntos.
Era vox populi, por ejemplo que por 1987, el sacerdote ayacuchano de apellido Rodríguez representándole al Monseñor Federico Ríchter Prada, recibió del Ministerio de Agricultura Oficina de Puquio, más de 700 mil soles oro por el importe-venta del fundo-pastal andino Visvicha, más vacunos y aperos de propiedad de la Cofradía de Aucará. Dinero que según el RP Rodríguez le fue entregado al susodicho Mons. Obispo de Ayacucho.
Años después, se supo por noticias periodísticas que el sacerdote aucarino Víctor Acuña Cárdenas, fiel asistente del Monseñor, fue asesinado por terroristas o sicarios, no llegó a establecerse la verdad, en el templo ayacuchano de Santa Magdalena, para que Acuña no siguiera reclamando el supuesto sacrilegio cometidos por ambos clérigos contra los bienes de su pueblo, Aucará. Repetimos, todo quedó en nada por los vínculos políticos y clericales de los supuestos culpables.
“Y, no hay remedio”, o sea, no hay cómo reclamar, como lo dijo Felipe Guamán Poma de Ayala de Aucará.
Juan Alfredo Bendezú Neyra y otros sabedores del hecho, escarbaron cielo y tierra para reclamar dicho dinero a favor de la Iglesia de Aucará, pero, pero, como la cultura de las apropiaciones ilícitas campeaban precisamente en personas que creemos honestas porque son religiosas, la suerte o la apropiación ilícita del dinero no ha sido esclarecida debidamente hasta el presente. La burocracia se encargó de escamotear los derechos de Aucará..
Otro hecho al parecer delictivo también y que tampoco ha sido esclarecido, igual que tantos otros hechos que suceden en los demás distritos de la Provincia de Lucanas y que han sido cubiertos por el manto de la impunidad, es la sacrílega desaparición de cinco hermosos cuadros de pintura de la Escuela Cusqueña, propiedad también de la Iglesia Colonial de Aucará, cuadros que según se sabe fueron recogidos por el mismo Mons. Obispo de Ayacucho, Federico Richter Prada, enrollados, puestos a su helicóptero y llevados para una supuesta restauración a la ciudad de Ayacucho. Hace más de veinte años dichos cuadros cuyo costo es millonario, no le han sido devueltos a la Iglesia de Aucará.
Esta clase de luchas y reclamos de parte del líder social aucarino no era del agrado de ciertos aucarinos, incluso de algunos integrantes del llamado Centro Progresista Mutual Aucará, Lima, una componenda de muy mal gusto en contra de los legítimos intereses del pueblo de Aucará.
Es por lo dicho que, pretextando cualquier futileza y en compinchada con la policía del Distrito de Cabana-sur, fue apresado y conducido sin orden judicial desde Cabana para Puquio, a pie, y de noche el ciudadano Juan Alfredo Bendezú Neyra.
Dicho pretexto fue el lío que sostuvieran años Juan Alfredo y hermanos contra su compoblano de nombre Mario Ramos Echevarría, éste de mucho dinero, y como tal con ventaja para comprar autoridades y policías, forma que también usaba para engrosar más y más sus chacras y ganados.
Con métodos ilícitos y mediante abusos se había apoderado de bienes ajenos aprovechándose haberse casado con la nieta de una señora analfabeta dueña de moyas, chacras, vacas, o-vejas y hasta gentes. Mediante el hurto masivo de animales y la invasión de terrenos con el apoyo de malos policías logró Ramos Echevarría hacerse de muchos bienes. Los animales fueron llevados al trote hasta las cabezadas de Ica.
Y las chacras quedaron con él gracias “a la garantía” que había logrado recabar de las autoridades de la capital provincial, Puquio, mediante el soborno al Comisario Policial, Capitán Isaác Fernández Guerrero.
El día de la detención, Juan Alfredo y Mario habían sostenido un altercado más. El primero defendiendo sus derechos y el segundo queriendo apoderarse de más bienes.

FRAGMENTO


LA TECHA EN AUCARÁ (WASI-CHAKUY)

Una de las costumbres andinas que merece recordarse con mucho cariño es la techa de la casa, wasi-chakuy.
Por aquellos tiempos que no volverán, nuestros mayores decían que el hombre ha de cumplir tres principales deberes: felicitar a los recién casados; ayudar a quienes construyen sus casas y acompañar a los muertos.
La construcción de una casa, en particular la techa, era, razón, motivo, circunstancia y causa de un gran y angustioso movimiento para quienes hacían sus casas en el pueblo de Aucará.
Los trabajos se hacían por el sistema del ayñi, ayuda mutua, no conociéndose los llamados salarios o jornales, siendo si una modesta paga solo para los maestros albañiles, carpinteros y tejeros.
A cambio del pago los dueños tenían que desembolsar fuertes sumas de dinero en la compra de comestibles, coca, aguardiente y cigarro para agasajarles, con lo que se compensaba ampliamente los posibles pagos a los peones en tantos días de dura y continua brega.

FRAGMENTO




EDUCAR CON AMOR NADA CON TEMOR

Antaño se afirmaba con entusiasmo que “la letra entra con sangre”…
No defiendo la frase. Al contrario.
Pero, por la década del treinta, recuerdo, la tarea de la enseñanza-aprendizaje se había reducido a la teoría del miedo y a la práctica del castigo.
Era ésta una Escuelita de la Sierra cuyo profesor, a la vez su Director y propietario, habíase distinguido por su cultura y eficiencia, pero también por su extremada severidad.
En cada 28 de Julio salía triunfal al Desfile patriótico Escolar, encabezando a una treintena de entusiastas alumnos. Y acompañado de muchos padres de familia, tan contentos y severos como el Director, salían a marchar muy disciplinados por calles y plazas.

FRAGMENTO



AMORES EN VENDIAMIA

I-PARTE
Eduardo y Zulema se encontraron de casualidad al atardecer de aquel inolvidable sábado de Vendimia, en que ella venia airosa derramando por sus hermosos ojos negros el ardiente sol iqueño.
Se saludaron con mucha alegría habida cuenta que no se veían de algún tiempo en que ambos estuvieron sumidos en nostalgias y suspiros. Se amaban tan apasionadamente, aunque en secreto amparándose en que “el corazón tiene sus razones que la razón entiende”.
Muy emocionado la tomo de sus manos acariciándolas con ternura infinita, sin importarle que sus conciencias le estuvieran observando, porque este romance con sus saltos y peripecies no era aquel ligero y momentáneo; en lo más profundos de sus corazones.
Avanzaron mudos dichosos un trecho de la avenida Grau, en que Eduardo romántico e impetuoso como era; caminaba suspendido de los sensuales labios de esta encantadora mujer, fresca y fragante flor de uva nacida a la vera del oasis iqueño.
Detuviendola por un instante puedo preguntar recién:
-¿Cómo has estado? … ¿algo?
Eduardo temía que alguien su hubiera interpuesto a su idilio; o ella misma se hubiera interpuesto a su idilio; o, ella misma se hubiera olvidado de él. Pero con un gracioso guiño sus ojos, Zulema le hizo entender: nada… se madre, solamente.
Un gran alivio sintió su corazón. Nada había pasado felizmente, menos que ella le hubiera echado al olvido. Al contrario, por la dulzura de su voz pudo darse cuenta que su amada también le había recordado y mucho. ¡Qué felicidad!, se dijo en silencio más de una vez.
Era cierto. Desde años atrás el joven venia cortejando a esta criatura poseedora de virtudes y cultura envidiables. Era juvenil y sentimental a la vez: dejaba correr su serpentina risa cuando comentaba las cosas gratas de su vida, como también lloraba a gemidos recordando sus muchas vicisitudes. Una mujer bonita vive siempre acosada de dichosas tentaciones, que luego son duras desilusiones.

FRAGMENTO




NOTA: Se servirá usted solamente invitarme cual de los libros desearía usted para poder enviarle muy gustoso y a la brevedad posible, agradeciéndole por su apoyo económico moral al escritor provinciano.

PEDIDOS:
Email: robeney05@hotmail.com
LIMA. Librería y Distribuidora BENDEZÚ.- Calle Puno Nro. 431. Telf. 01427-1145
ICA: Villa del Periodista C-09 Telf. 056-508279. Cel.: 959798614
Sírvase enviar su precio a Roger A. Bendezú Neyra, DNI 21414474, mediante
“Western Unión”, ICA- PERU. Gracias

miércoles, 9 de marzo de 2011

Sr. Sra. Srta.
Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente y luego ofrecerle mis siguientes obras literarias referidas al folclor peruano – andino, particularmente a la provincia de Lucanas departamento de Ayacucho.
Son fragmentos que en caso de desear leerlo usted, tendré mucho gusto en enviarle la obra completa por su correo electrónico, en la forma siguiente:

- PUQUIO Y LA FIESTA DE AGUA Tercera edición , siendo 30 páginas , prologo del escritor Mario Florián;
Su precio S/80.00

- LA HISTORIA DE CHUKI ; 20 páginas S/20.00

- LA FIESTAS PATRIAS DE AUCARA ; 30 páginas S/ 30.00

- AMORES EN VENDIMIA ; 20 páginas S/20.00

- EDUCAR CON AMOR ; 20 páginas S/20.00

- LA GLORIOSA LUCHA DEL SUTEP ; 40 páginas S/40.00

- LA TECHA DE LA CASA EN AUCARÁ ; 50 páginas S/35.00

- TUMBANKICHU ( Amor con Tumbada) ; 24 páginas S/10.00


PUQUIO Y LA FIESTA DE AGUA

(Fragmento)
TERCERA PARTE

NOCHE DE VENTURAS

LA AYLA EN PIRUCHA:

Mama Nevisa, relata la parte jubilar y social de la fiesta del agua de Chaupi, con grande nostalgia:
- “¡Mamáy, Mamaycha!, ¡me dejarás para ir a la jaila de Pirucha?. ¿Claro que sí, no mamitay?
- “Y, a ti, ¿qué te pasa?. Le dice la madre.
- “Ayer no más no estás yendo a ese baile diciendo que era de tu club? Ahora, otra vez quieres dejar de lavar las ollas, ¿no?.
- “Apura, apúrate, hoy es sábado y tienes primero que hacer muchas cosas si quieres ir a ver esos sinvergüenzas jarjachas, que sólo saben decir muchas lisuras. Esos son unos malcriados, no quiero que vayas, ya?. Dice la madre muy molesta.
- “No mamay!. Es gracia no más todo lo que dicen los jarjachas. ¿Acaso tu vas a creer que hablan de verdad?. Tampoco no insultan a nadie. Así dicen sólo para hacer reír a las gentes.
- “Jay mamitay, aquí en Puquio no hay cine, no hay circo, no hay lo que es nada. Dien que allá en Lima, en Ica, las chicas como yo ya saben irse con sus enamorados a los cines, a los coliseos, y esto de aquí de ir a bailar la ayla, ¿qué es pues?. ¡Nada!, ¡nada!!”.

“La madre, doña Catalina, convencida por la hija mayor, y porque la vida moderna las está asimilando a la moda hippy, acepta a regañadientes que su hija Flurcha vaya a la misteriosa y movida jaila”.
- “Pero, ay hija, le recomienda despidiéndola, te diré que en la maldita jaila te cuidarás mucho, muchito, cuando estés bailando con toda esa gente. Capaz puede haber algún hombre malo en la noche. Baila con tus primos no más, y no tomes nada, lo que es nada...”.
- “Ay mamaycha, yo ya sé cuidarme. Conmigo no pasa nada. Eso era a lo mejor en tus tiempos, nosotras, las chicas de ahora somos unas sabidas, ¿ya?,.... ¡cháuu!!”. Y se escapa feliz a gozar de la ayla de esta noche.
Doña Nevisa, que pese a sus buenos años aun conserva sus arrestos de sipas con muchas historias ayleras, repasaa con alegría y también pena:
“La ayla es para los maqtas, las sipas, y para todo el pueblo campesino de Puquio la parte más querida y recordada de la fiesta del agua. Es su máxima expresión jubilar. La gran alegría comunal y de ayllu en una noche de cosas que sólo saben nuestros corazones”.
“Pensando en sus significados podría decirse que en ningún momento del año, ni aún en la fiesta religioso-ferial de Mayo, ni en la fiesta-agasajo de la erranza de las vacas u otras, el entusiasmo comunero sube a tan alto como ahora”.
“Diré entonces que esta fiesta del kusikuy del ayllu, es la razón de ser de la fiesta del agua. Efectivamente, la ayla, apoteósis de alegría, con adornos de ternura arrancando risas y lágrimas, es la joya más preciosa del folcklor chaupino y por tanto peruano”.
“Felizmente, quizá sin recordar mucho de sus mandatos ancestrales, pero sí alentados pro ese único y grande amor a la tierra al agua y a los suyos, nuestros hermanos del Ande, practican en el decurso de los tiempos y amorosamente la ayla, fiesta de amor social que les viene a eternos fuegos y suspiros desde la noche de los tiempos”.
“Continúa tayta Viviano fuerza espiritual que mueve las entrañas mismas de la madre naturaleza los alienta a este secular acontecimiento. Es la fe en la allpa-terra y la yaku-mama, elementos sagrados, que sin exigir recompensas, les regalarán a raudales el kausay, el alimento para sus existencias”.
-“La tierra es nuestra madre.
Ella nos da la vida. ¡Nada
es pues el Estado!.
- “El agua también es nuestra
madre.
- “Ellas no hacen vivir, sin
pedirnos nada.
- “¿Es así, o no, señores?
-¡Si, si; así es.....!”.
- “Allpaqa, mamanchikmi.
- “Paymi kausa chiwanchik.
¿Imataq Estadupas?
- “Yakupas mamanchikmi.
- “Paykunam kausachi wan-
chik, mana imata
mañaspan.
-¿Chaynachu, manachu,
tayta
-¡Arí, arí!, chaynam!”.

“Concientes de esta verdad es que, nada importa, toman felices el cargo de la celebración de esta fiesta, haciéndose nombrar o solicitando ser designado car-gonte o envarado del ayllu. Esta misma fe los obliga a ser pródigos hasta la desaprobación, pues no tienen duda de gastar todo lo que tienen, en la esperanza que gracias a su wamani lo recuperar aún más, y prontamente”

- “Al fin y al cabo, qué haremos, mi mujercita
- “Saca nomás la plata, conforme a eso nuestra
madre tierra nos dará muchos frutos”
- “Sí señor don Dionisio, está bien. Es pues por
la madre yaku-mama”.

- “Imanaspapas imanasuntaq,
warmichallay?”.
“Orqoykamuy qollqeta, allpa mama kasuayta ackata kutichiwasun”.
- “Au, wiraqocha tayta Digonisio
yaku-mama raykumiki”.

“Muchos comuneros empobrecidos, porque con tal motivo vendieron sus bienes a voraces mistis, deciden emigrar a la costa, las minas u otros centros de trabajo, para, con el dinero ganado, recuperar lo suyo. Así viven, en voluntario exilio, por un tiempo más o menos largo, hasta ponerse el día en sus deudas. Ojalá”.
“De otro lado, la creencia en la bondad de la yaku-mama, que es la vida misma, les viene desde tiempos primitivos. Y la leyenda del wamani Pedro Sasawi Orqo y sus virtudes, trascienden de generación en generación, sin que ni el tiempo ni las nuevas con-cepciones culturales sean bastante para superarlas.
“Esta mística verdad se renueva en cada época de siembra, cuando los campos se llenan de trigo, papas, maíz o pastos, al contacto de la semilla con la tierra para querer y adorar aún más a sus dioses”.
“Legiones de campesinos que aman a flor de corazón lo suyo propio, retornan de propósito de Lima y otras ciudades, a gozar de esta semana de amenidades folklóricas, y en particular de la inolvidable ayla, en el escenario de Pirucha”
Un chalo faite, Raulcha, que ha venido especial de Ica se ofrece a decirnos de las alegrías y juveniles escenas que se tejen en esta noche de kusikuy del ayllu, la misma alegría y arrebatos de tiempos idos rubricado por mujeres y hombres. Nos cuenta muy contento:

“Lallypu, es una pequeña explanada en cuyo extremo norte hay una pileta de aguas limpias, a donde van en sábado y domingo estudiantes y campesinos a lavar sus ropas. Por ahí ingresa también el camino de herradura que viene de Aucará, Cabana y Anadamarca”.
“Son las nueve de la noche y la esperada ayla se inicia en Pirucha, Llaypu, es lo mismo”.
“Los músicos dan apertura a la fiesta interpretando la ayla, que son las únicas músicas y danzas que debe reinar. Aquí, algunas de sus canciones”:
“Participan conocidos artistas que deseosos de estar en la gran fiesta del agua de Chaupi, han venido de Lima. Son: Sila Yllanes, Manuelcha Prado, Edwin Montoya, el puquiano de oro, Adón Heredia. Por Ica, las Hermanitas Nimia y Alicia León, y entregan a sus públicos las canciones de la jayla que se gozan al estilo de los chaupis confundidos con los nakaj, jarjacha, danzantes de tijeras, el chapetón y otros”.

FRAGMENTO
























EL TUMBANKICHU

En la fiesta costumbrista de aquel pueblo andino entre copas y ojojóys y los tañidos del arpa y violín, los avisores ojos del joven Rubén, se habían fijado y tornado a fijar en la virginal y esbelta anatomía de Luisita, Luisacha,, hija de uno de los concertados de don Tomás, el ricacho de la comarca.

Rubén, niño Rube, podía haberla hecho suya en cualquier momento, con sólo quererlo por tratarse del niñucha más querido de la casa paterna. Pero de propósito había dejado pasar el hecho esperando que el tiempo le diera la esperada oportunidad.

Aquella tarde, ella, se le había presentado, sin pensarlo, bella, muy bella, lo que le hizo desear más ardientemente. En el pueblo no había otras sipas, joven, tan linda como Luisacha.

La moza tenía su gracia y donaire. Aquella risa y sonrisa de india a chasquido de plata que se estiraba como serpentina por los aires, y sus mejillas de arrebol serrano se teñían de rojo carmín, cuando los maqtas le decían:

- Cada día más me estás - Sapapunchaumi masta ku-
gustando, Luisita. yachakaiki, Luisacha.

- Este año, michka sembraré, - Kunan wata michkata ya-
contigo para casarme. pusaq qam casaranaypaq.

Luisa ocultaba su rubor tras el telón de su largas pestañas y sólo atinaba a sonreír pensando en su cabecita de rústica avecilla, ¿qué pues será eso que dicen, amor?.

...................

El maizal se mueve en la hora crepuscular, allá, en la hondonada de Achiruyoq, donde los quejidos del atardecer de-jan oír frases misteriosas. Una palomita cantora con su piquito de plata les invita a los protagonistas a un tierno y dulce romance. Y el potro potente y lustroso bailotea a la vista de su hembra-yegua, curvo y erecto su cuerpo, listo para amarle otra vez.

Estos cuadros de roja tentación le habría inyectado más violentas dosis eróticas al joven de veinte años, empuján-dole a hundirse insalvable y ciego en la jungla salvaje de aquel cuerpo que le ofrecía las más dichosas voluptuosi-dades.

Su cuerpo se escarapela ante la vista de esta hembra virgen, estas sipas carnosas, rosadas como la carne de fresca tuna, que acaba de salir de su cáscara. Estaba subyugante y tentadora, a la vez que huidiza como la viscacha de los ocultos roquedales.

Así era ella, Luisacha.

Llevaba en el cadencioso traqueteo de sus respingadas nalgas, ese compás sexi e insinuante, que bambolea al compás del quipe que lleva en la espalda.

Va camino de su casa que está oculta dentro de las chacras del rico don Tomás. Al paso se alzan molles, duraznos, tunas y sauces, también flores, pájaros y chiwacos, que en desordenada armonía parlotean a ritmo sonoro que corre en diálogo con el riachuelo que corre más abajo. Naturaleza pródiga de bellezas como para tejer un tierno idilio de amor campesino.

En eso, Rubén, aparece montado en su fogoso caballo tordillo, estribos cantoneados y espuelas de plata que chillan como finas campanillas. Un cigarrilo de esos rubios pende de sus aristocráticos labios y un manojo de billetes hace generoso bulto en el bolsillo de su casaca de cuero.

Luego, cuando Luisacha, asustada y precavida se escondía por entre unos arbustos:

- Oye, Luisita ¿a dónde vas? - Yau, Luisacha mayta rinki.

- No niño, no voy a dónde, - Manam niñucha, manam may-
a mi casa nomás. tapas, wasillaymanmi.

- ¿Sabes?... le habla insi- - Yachay, rikuykim rimas-
nuante, la vez pasada te qaykiti chay Arcachawan
vi conversando con Arcato, tayta Lucas churin. Pay-
hijo de tayta Lucas. Ese chuluqa tumaqmi, maqayta
cholo es un borracho, sabe yachan, ama mitikuychu,
pegar, no te metas con él. paywan.

- Por gusto nomás dices niño, - Yanqam ninki niñucha, Ar-
nada me ha dicho el Arcato. Arcachaqa manam imatapas
niwanchu.

- Bueno Luisita, tú sabes..., - Allinmi Luisacha.....
y le acorrala con su brioso
tordillo que bufa cómplice -
delante de la bella india.

Ella se ruboriza del color de la manzanita que cuelga al lado, tartamudea casi llorando, como el jilguero que está encima de un sauce.

No sabe qué contestar, sólo sí quiere llorar porque se imagina que algo malo le va a pasar, eso mismo que le sucedió a las pasñas de más edad. Su mamá Pituca también le había dicho que los mistis son bien lisos y que en cual-quier momento saben hacer el tumbankichu.

- Niño Rubén, déjame... ya - Nilucha Rube, dejaway
pues niño, tú muy malo niñu, malum kasanki.
habías sido... le voy de- Mamayman willaykusaq,
cir ... ya pues. dejaway.

FRAGMENTO

LA HISTORIA DE CHUKI

Es de noche,
Máximo Chuki avanza
por el pálido lienzo
del arenal costeño.
Va camino de su covacha
hacia otra de su amigo Hipo, pensando
y fructificando
mil y una quimeras.

Piensa que ese día
se enfrentará al gran Jefe
del Banco Agropecuario,
quién muy generoso
habíale ofrecido un mil.

- ¡Ah! Cómo pudiera tener
tanto soles en mis manos
para salvar, diche Chuki,
mi querido maizal.

Es cierto, él
había sembrado una parcela esperanzado
en una manito del Banco.
Puso fe,
coraje, voluntad,
y día y noche
el sembrío trabajó.

Pero,
la plaga maldita,
el gorgojo y otras
atacan de frente
el sembrío de Chuki.
Entonces para salvarlo
luego de gran lío
con su mujer e hijos
logra convencerlos
para gastarlo
el ahorro anual.

Son cien soles del alma, dícele Meche, su mujer,
todo cuanto yo pobre
juntar he podido,
lavando ropa
y más ropa.

FRAGMENTO
LA GLORIOSA LUCHA DEL SUTEP
GLORIA MAGISTERIAL
Y la profesora Lido comenzó a contar así:
Una tarde de octubre de 1974 fue detenido en Aucará el ciudadano Alfredo Bendezú Neyra, por dos policías, el sargento Ramos y el guardia Bedoya. Se lo llevaron por supuestos delitos al puesto policial de Cabana, cercano a Aucará. El detenido se había distinguido desde sus tiempos mozos por defender los intereses colectivos del pueblo contra los abusos, apropiaciones ilícitas, coimas, chantajes y otros, lo que no les satisfacía a algunos por estar precisamente involucrados en estos asuntos.
Era vox populi, por ejemplo que por 1987, el sacerdote ayacuchano de apellido Rodríguez representándole al Monseñor Federico Ríchter Prada, recibió del Ministerio de Agricultura Oficina de Puquio, más de 700 mil soles oro por el importe-venta del fundo-pastal andino Visvicha, más vacunos y aperos de propiedad de la Cofradía de Aucará. Dinero que según el RP Rodríguez le fue entregado al susodicho Mons. Obispo de Ayacucho.
Años después, se supo por noticias periodísticas que el sacerdote aucarino Víctor Acuña Cárdenas, fiel asistente del Monseñor, fue asesinado por terroristas o sicarios, no llegó a establecerse la verdad, en el templo ayacuchano de Santa Magdalena, para que Acuña no siguiera reclamando el supuesto sacrilegio cometidos por ambos clérigos contra los bienes de su pueblo, Aucará. Repetimos, todo quedó en nada por los vínculos políticos y clericales de los supuestos culpables.
“Y, no hay remedio”, o sea, no hay cómo reclamar, como lo dijo Felipe Guamán Poma de Ayala de Aucará.
Juan Alfredo Bendezú Neyra y otros sabedores del hecho, escarbaron cielo y tierra para reclamar dicho dinero a favor de la Iglesia de Aucará, pero, pero, como la cultura de las apropiaciones ilícitas campeaban precisamente en personas que creemos honestas porque son religiosas, la suerte o la apropiación ilícita del dinero no ha sido esclarecida debidamente hasta el presente. La burocracia se encargó de escamotear los derechos de Aucará..
Otro hecho al parecer delictivo también y que tampoco ha sido esclarecido, igual que tantos otros hechos que suceden en los demás distritos de la Provincia de Lucanas y que han sido cubiertos por el manto de la impunidad, es la sacrílega desaparición de cinco hermosos cuadros de pintura de la Escuela Cusqueña, propiedad también de la Iglesia Colonial de Aucará, cuadros que según se sabe fueron recogidos por el mismo Mons. Obispo de Ayacucho, Federico Richter Prada, enrollados, puestos a su helicóptero y llevados para una supuesta restauración a la ciudad de Ayacucho. Hace más de veinte años dichos cuadros cuyo costo es millonario, no le han sido devueltos a la Iglesia de Aucará.
Esta clase de luchas y reclamos de parte del líder social aucarino no era del agrado de ciertos aucarinos, incluso de algunos integrantes del llamado Centro Progresista Mutual Aucará, Lima, una componenda de muy mal gusto en contra de los legítimos intereses del pueblo de Aucará.
Es por lo dicho que, pretextando cualquier futileza y en compinchada con la policía del Distrito de Cabana-sur, fue apresado y conducido sin orden judicial desde Cabana para Puquio, a pie, y de noche el ciudadano Juan Alfredo Bendezú Neyra.
Dicho pretexto fue el lío que sostuvieran años Juan Alfredo y hermanos contra su compoblano de nombre Mario Ramos Echevarría, éste de mucho dinero, y como tal con ventaja para comprar autoridades y policías, forma que también usaba para engrosar más y más sus chacras y ganados.
Con métodos ilícitos y mediante abusos se había apoderado de bienes ajenos aprovechándose haberse casado con la nieta de una señora analfabeta dueña de moyas, chacras, vacas, o-vejas y hasta gentes. Mediante el hurto masivo de animales y la invasión de terrenos con el apoyo de malos policías logró Ramos Echevarría hacerse de muchos bienes. Los animales fueron llevados al trote hasta las cabezadas de Ica.
Y las chacras quedaron con él gracias “a la garantía” que había logrado recabar de las autoridades de la capital provincial, Puquio, mediante el soborno al Comisario Policial, Capitán Isaác Fernández Guerrero.
El día de la detención, Juan Alfredo y Mario habían sostenido un altercado más. El primero defendiendo sus derechos y el segundo queriendo apoderarse de más bienes.

FRAGMENTO


























LA TECHA EN AUCARÁ (WASI-CHAKUY)

Una de las costumbres andinas que merece recordarse con mucho cariño es la techa de la casa, wasi-chakuy.
Por aquellos tiempos que no volverán, nuestros mayores decían que el hombre ha de cumplir tres principales deberes: felicitar a los recién casados; ayudar a quienes construyen sus casas y acompañar a los muertos.
La construcción de una casa, en particular la techa, era, razón, motivo, circunstancia y causa de un gran y angustioso movimiento para quienes hacían sus casas en el pueblo de Aucará.
Los trabajos se hacían por el sistema del ayñi, ayuda mutua, no conociéndose los llamados salarios o jornales, siendo si una modesta paga solo para los maestros albañiles, carpinteros y tejeros.
A cambio del pago los dueños tenían que desembolsar fuertes sumas de dinero en la compra de comestibles, coca, aguardiente y cigarro para agasajarles, con lo que se compensaba ampliamente los posibles pagos a los peones en tantos días de dura y continua brega.

FRAGMENTO



















EDUCAR CON AMOR NADA CON TEMOR

Antaño se afirmaba con entusiasmo que “la letra entra con sangre”…
No defiendo la frase. Al contrario.
Pero, por la década del treinta, recuerdo, la tarea de la enseñanza-aprendizaje se había reducido a la teoría del miedo y a la práctica del castigo.
Era ésta una Escuelita de la Sierra cuyo profesor, a la vez su Director y propietario, habíase distinguido por su cultura y eficiencia, pero también por su extremada severidad.
En cada 28 de Julio salía triunfal al Desfile patriótico Escolar, encabezando a una treintena de entusiastas alumnos. Y acompañado de muchos padres de familia, tan contentos y severos como el Director, salían a marchar muy disciplinados por calles y plazas.

FRAGMENTO

















AMORES EN VENDIAMIA

I-PARTE
Eduardo y Zulema se encontraron de casualidad al atardecer de aquel inolvidable sábado de Vendimia, en que ella venia airosa derramando por sus hermosos ojos negros el ardiente sol iqueño.
Se saludaron con mucha alegría habida cuenta que no se veían de algún tiempo en que ambos estuvieron sumidos en nostalgias y suspiros. Se amaban tan apasionadamente, aunque en secreto amparándose en que “el corazón tiene sus razones que la razón entiende”.
Muy emocionado la tomo de sus manos acariciándolas con ternura infinita, sin importarle que sus conciencias le estuvieran observando, porque este romance con sus saltos y peripecies no era aquel ligero y momentáneo; en lo más profundos de sus corazones.
Avanzaron mudos dichosos un trecho de la avenida Grau, en que Eduardo romántico e impetuoso como era; caminaba suspendido de los sensuales labios de esta encantadora mujer, fresca y fragante flor de uva nacida a la vera del oasis iqueño.
Detuviendola por un instante puedo preguntar recién:
-¿Cómo has estado? … ¿algo?
Eduardo temía que alguien su hubiera interpuesto a su idilio; o ella misma se hubiera interpuesto a su idilio; o, ella misma se hubiera olvidado de él. Pero con un gracioso guiño sus ojos, Zulema le hizo entender: nada… se madre, solamente.
Un gran alivio sintió su corazón. Nada había pasado felizmente, menos que ella le hubiera echado al olvido. Al contrario, por la dulzura de su voz pudo darse cuenta que su amada también le había recordado y mucho. ¡Qué felicidad!, se dijo en silencio más de una vez.
Era cierto. Desde años atrás el joven venia cortejando a esta criatura poseedora de virtudes y cultura envidiables. Era juvenil y sentimental a la vez: dejaba correr su serpentina risa cuando comentaba las cosas gratas de su vida, como también lloraba a gemidos recordando sus muchas vicisitudes. Una mujer bonita vive siempre acosada de dichosas tentaciones, que luego son duras desilusiones.

FRAGMENTO










NOTA: Se servirá usted solamente invitarme cual de los libros desearía usted para poder enviarle muy gustoso y a la brevedad posible, agradeciéndole por su apoyo económico moral al escritor provinciano.

PEDIDOS:
Email: robeney05@hotmail.com
LIMA. Librería y Distribuidora BENDEZÚ.- Calle Puno Nro. 431. Telf. 01427-1145
ICA: Villa del Periodista C-09 Telf. 056-508279. Cel.: 959798614

sábado, 20 de noviembre de 2010


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

.


 


 


 


 


 


 


 

PALADIN DE ICA - PERU

Distinguidos visitantes de mi blog:
- Luego de mi cordial saludo en castellano y quechua, ayinyachu wuaygey, les comunico que dentro de poco estare insertando en esta pagina mis cuentos CHIRAPA, ARCO IRIs, son cuentos, relatos narrativos y poesias en castellano y quechua, para que tengan el bien de adquirirme comunicandome al correo: robeney05@hotmail.com, estoy seguro que les a de gustar:
-PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA
-TU,BAMQUICHU (amor contumbao)
-LA HISTORIA DE CHUKI (campesino)
-LAS FIESTAS PATRIAS DE AUCARA
-WUASI CHAQUY (techa de la casa en aucara, Lucanas, Ayacucho,Peru).
-LA GLORIOSA LUCHA DEL SUTEP
-AMORES EN BENDIMIA (ICA-PERU)
-EDUCAR CON AMOR
-AMORES INDIOS ENTRE PEÑAS (AUCARA-LUCANAS-AYACUCHO-PERU)
-POESIAS: LOS CANTARES DEL ALCON CASTELLANO Y QUECHUA, ENTRE OTROS.
Le agradecere reportarse amigos del mundo entero
Hermanos, wuayhaycuna: cuyaiquichi:
ROGER A. BENDEZÚ NEYRA com DNI: 21414474.
Dom. Via el Periodista C-09-ICA-PERU-SUDAMERICA
NOTA: PRECIOS COMPLETAMENTE ASEQUIBLES EN SOLES O DOLARES, pedidos al Telf. 056-508279 - Cel- 956750097.