viernes, 13 de noviembre de 2009

Difundir "SIN QUECHUA (PERÚ) NO HAY PATRIA".- Gracias.-

Sr. Sra, del Perú y el Mundo; Lesagradezco su difusión en nombre del Perú dominado por los advenedizos y seudo perunos. Gracias mil.- ICA.PERÚ.-





VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITO- RES “MANUEL JESUS BAQUERIZO”
1er. CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CIRO ALEGRIA - HUAMACHUCO 1909-2009.-

ASOCIACION CULTURAL
“FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARA"

QUECHUA E IDENTIDAD NACIONAL
Y EL MINISTERIO DEL INDIO

EXPOSITOR: Roger A. Bendezú Neyra PROV. DE LUCANAS, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Identidad, es el amor profundo y eterno que profesa-mos al conjunto de manifestaciones espirituales, intelectua-les y materiales que atesora nuestra Patria, en sus contextos históricos y geográficos.. Es el reconocimiento y cariño a los hombres y sus hechos en bien de la Patria en el devenir de los tiempos.
Cariño y admiración a sus héroes, científicos, escri-tores, artistas, y trabajadores intelectuales y manuales en general. Identidad, es el reconocimiento, protección y respeto a nuestras creencias, costumbres, a nuestra historia, y geografía; a nuestro folclore, costumbres, artesanía. Y en muy en particular al Idioma QUECHUA, o RUNA SIMI, raíz y vehiculo de nuestra cultura por que atesora y trasmite al conjunto de acciones que se llama Identidad Nacional.
El idioma Quechua o Runa Simi, és y tiene la virtud de magnificar y proclamar más que ningún otro elemento nuestra Identidad Nacional, máxima expresión de los seres humanos que tienen conciencia de Patria. Y que estamos obligados a trasmitirla a las generaciones venideras por ser el patrimonio lingüístico de nuestro ser nacional, racial y de clase.
Como idioma madre e histórico conserva y traduce los hechos gloriosos, las tristezas y fracasos de nuestros ante-pasados; es la llave de la historia nacional, y como tal, tiene la prerrogativa de sustanciar en el cerebro del hombre pe-ruano la esencia de su personalidad. La identidad en suma, es conocerse a si mismo para quererse a si mismo. Es conocer nuestro entorno y amarlo sin importarle sus diferentes y disímiles realidades. Porque somos un país plurilingüe, pliricultural, pluriracial, con un devenir histórico trascendente y heroico.
Esta identidad está presente en la autoctonía nacional, presente e invicta en el tiempo y el espacio, por que con-serva en sus fonemas la múltiple gama de seculares acciones colectivas con sus alegrías, sufrimientos, éxitos y fracasos.
El idioma Quechua es el formidable vehículo espiri-tual, intelectual y oral que nos trasmite a través de las tradi-ciones y el diálogo aquellos hechos próximos y lejanos; felices e infelices que están presentes en la memoria. A todo eso se le llama Identidad..
El Quechua viene de la palabra ccechua, que geográficamente significa quebrada, lugar abrigado y profundo ubicado entre los pliegues de la Cordillera Occidental de los Andes, donde los hombres pre-incaicos, Waris, lo inventaron a través de muchos siglos.
Llamado también Runa Simi, idioma de las gentes, se forma por posposiciones, es onomatopéyico y aglutinante, dulce, diáfano y expresivo. expresa con claridad y fluidez los sentimientos más diversos del alma humana, aunque con el paso del tiempo su belleza musical y suavidad fueron cam-biándose en ásperas y toscas, por que los conquistadores es-pañoles quisieron su desaparición, e hicieron que esta lengua sea fea e impronunciable, de difícil e irritable pronunciación.
Su accionar es múltiple y constructivo, de allí que el Tawantinsuyu de ayer, hoy Perú, viva y palpite contundente en cada uno de sus vocablos, sin que ni el tiempo ni las adversidades hayan podido doblegarlo. En el Quechua o Runa Simi, está vigente nuestra verdadera Identidad Nacio-nal, vale decir la esencia de nuestra íntima y trascendente personalidad colectiva.
Tramontó airosamente los siglos para darnos el sabio obsequio de los principios morales incásicos que hoy resca-tamos con admiración y orgullo: ama súa, no seas ladrón; ama llulla, no sea mentiroso; ama qella, no seas ocioso; ama auqa; no seas traidor. Así como las prácticas del ayllu y la minka, vale decir vivir en solidaridad en los conjuntos pobla-cionales llamado marka, y la práctica del trabajo colectivo en beneficio de sus semejantes.
Nuestros hermanos de sangre e historia están esperando la comprensión y el apoyo del Estado Peruano y la comu-nidad en general, para salir del ostracismo en que lo ha recluido la mezquindad, el egoísmo, la incomprensión y la incultura de los gobernantes y políticos, quienes en forma negligente, abusiva e hipócrita, se ufanan sin embargo de defender sus derechos.
El Quechua se pronuncia dulce y solidario en los trabajos domésticos, de la tierra, la herranza de las vacas, de las llamas. Yen todo quehacer humano donde aun se cantan los versos del qarawi, que es la pleitesía al tayta inti y a la pachamama, más el obsequio de una porción de chicha de jora llamado tinka o brindis como agradecimiento, a sus múltiples beneficios, es la pagapa o pagapu, la paga a sus dioses. Así, siendo gratos son muy felices.
Es cierto que en muchos pueblos de la costa han desaparecido junto con el Runa Simi nuestras costumbres incaicas, por que la opresión e imposición de los conquis-tadores fueron mucho más fuertes y contundentes. Lo mismo que sus costumbres celebratorias en la construcción de sus casas, la fiesta de la siembra, de la cosecha, la herranza de las vacas, la curación de las enfermedades mediante la medicina natural y la trepanación craneana, fueron anuladas cuando no satanizadas..
La vida solidaria del ayllu en que los niños y ancia-nos eran asistidos con extrema solicitud tal como bien nos cuenta don Felipe Guamán Poma Quri, así como la óptima organización de los amautas, haravikus, jarawis, panakas y pueblo común, en servicio al dios Inti, al Inka y al Villak Umu, la pachamama, mama killa, son dignos de alabarse y reeditarse.
Podríamos parafrasear diciendo que trabajaban uno para todos, y todos para uno. Y así eran más felices.
Permítanme afirmar que cada una de las acciones de aquel trabajo liberador, es la refrescante gota de sangre que está corriendo por nuestras venas alentándonos a la práctica de la pacífica convivencia social y nacional. Al trabajo cotidiano y liberador en los pueblos más alejados y en los valles más ocultos, en las andenerías de las altas cumbres y sobre las frías nieves, sin que las lluvias y los vientos, hubieran sido pretexto para amilanarse jamás.
Gracias al Quechua o Runa simi, inmortal y fecundo, defendemos con energía y rectitud nuestra dignidad, libertad y soberanía de roca, por que los indios “como amansadores de precipicios”, como afirma el poeta Mario Florián; son va-lientes. firmes e incorruptibles defendiendo sus derechos..

Supo concebir la filosofía y sistematizar la ciencia, la doctrina andina que es helio y geo-céntrica. Idealizaron la cosmovisión de sus existencias y destinos con el culto al tayta inti, el sol; a sus apus-wamanis con sus mitos y leyendas; la práctica religiosa de las wakas y las chullpas, la contem-plación de la madre tierra, pachamama, con la Pachasofía y la Intilogía. Todo esto lo hicieron con la lengua Quechua. Construyeron la sociedad trabajadora del Tawantinsuyu bajo el gobierno del monarca Inka, de sus camayoq y ku-rakas, hizo la distribución de las tierras de acuerdo a las necesidades familiares; sus actividades cotidianas fueron repartidas por edades de tal manera que desde los siete hasta los cincuenta años tenían señaladas sus obligaciones. El adulto mayor, roqto machu, eran sus sabios consejeros.
Con disciplina personal y comunitaria lograron edificar Machupikchu, Saqsaywamàn, el Qapaq Ñan, las andenerías y acueductos. Investigaron los secretos de la naturaleza para aplicarlos en la agricultura, la orfebrería, la artesanía, bailes, danzas, música, vestidos e instrumentos musicales, de la-branza y domésticos, lo que se puede leer con orgullo en la obra “Cien temas del Folcklore Peruano”, del musicólogo ayacuchano Alejandro Vivanco Guerra, fundador y Director del “Orfeón de Quenas del Perú”.
Algo más. Con el quechua está triunfando en los escenarios más cultos del planeta los danzantes de tijeras y los qarqarias, originarios del Valle de Sondondo, Ayacucho y y Huancavelica. El huayno, el waylars, la chonguinada, la tunantada, chimaychada, y tantos otras manifestaciones del arte se practican a todo furor con el Quechua en todos los pueblos andinos, de múltiples y coloreadas vestimentas repre-sentando a sus dioses y creencias. El Quechua es el idioma de un pueblo alegre y feliz que se repite en la fiesta del agua, o yarqa aspiy, en el laboreo de la tierra y en sus fiestas reli-giosas y costumbristas.
Los intelectuales, poetas, escritores, artistas plásticos y periodistas, y en general todo peruano de bien y naciona-lista, debemos apoyar la vigencia de la lengua Quechua, comenzando por pedir al Gobierno Central y al Congreso de la República su enseñanza en los tres niveles de la educación y la creación del Ministerio del Indio, como únicas vías para rescatar el esplendor de nuestra tawantinsuyanidad.
En tanto que los empresarios nacionales y extranjeros están usufructuando y hasta vilipendiando nuestros riquezas naturales, oro, plata, cobre, productos agrícolas, folclore, vestigios arqueológicos, artesanía, etc., los verdaderos dueños de estas riquezas, permanecen en la ignorancia, la pobreza y el olvido, sometidos a ser el cholo barato de todos los tiem-pos, siendo obligados por la ley a que con el sudor de sus frentes tengan que hacer todavía la holganza de los ricos y los señoritos virreynales, que sin embargo son sus opresores. Quinientos años de ignominiosa explotación y expoliación no tiene nombre.
El Quechua o Runa Simi, abanderado de la verdad, la justicia y la libertad debe estar presente en todas las formas de la actividad humana. Su aplicación y desarrollo debe ser una generosa realidad con la inclusión efectiva, eficaz e inmediata de millones quechua-hablantes al torrente de la vida activa nacional mediante leyes justas, nacionalistas y democráticas. Están esperando ellos que el Ministerio de Educación les dé sus apoyos más legales y prontos, sin cálculos ni mezquindades, para que al fin aquella fuerza vital del idioma Quechua entre a tallar en el quehacer nacional e internacional, seis países andinos pues nada tienen que envi-diar a los idiomas de los países llamados desarrollados.
Mientras que el indio y el cholo sigan siendo soslayados de sus heredades y derechos, pero sí utilizados alegremente como seres de producción de riquezas en la ciudad y el campo, nos tememos que surgirán justas protestas buscando sus reivindicaciones. Por eso y, para conjurar sus rebeldías es justo y necesario que el Idioma Quechua y el Ministerio del Indio entren a jugar un papel de primerísima importancia en la reconstrucción nacional. Estos dos factores son vitales para que mas de 20.000 millones de indios, mesti-zos, cholos, zambos, selváticos y otros, pasen a formar cuanto antes la Nueva República Democrática y Nacionalista del Perú.
Enfatizamos que el Quechua le rinde culto a la Pacha-mama, tanto a sus componentes físico-químicos de la tierra, cuanto fuente vital regeneradora de la vida vegetal, porque con su producción permite la alimentación del hombre y los animales. Por eso, antes de abrir el primer surco y antes de arrancar el primer fruto se le ofrece en Runa Simi el culto del pago, pagapa o pagapu, y todo esto en Quechua, el idioma del hombre y la naturaleza. Esto es lo que se está practicando desde tiempos inmemoriales en los pueblos andinos.
Querámoslo, sí o sí, más antes o después, el Quechua será el resorte mágico del bienestar social, de la paz y la so-lidaridad, por que esu alma blanca alienta la convivencia hu-mana y para todos los tiempos. Siendo el ayllu, el ayni y la minka, las virtudes que alientan la honradez, la solidaridad y el trabajo, con las que vamos a conquistar las más difíciles empresas comunales, mas no personales.
Por eso la naciones quechua y aymara están en constante reconquista de su status cultural y social, en la cruzada de los cuatro suyos para que prevalezca y se respete la incontrastable personalidad del runa; se respete lo que lo que hemos sido, somos y seremos, por que es de suma urgencia que el Quechua como vehículo del Perú profundo deba vencer los obstáculos impuestos históricamente por quienes hicieron lo posible para eliminarlo de la faz social.
Tenemos que recordar que el cronista indio D. Felipe
Guamán Poma de Ayala de Aucará dice en Quechua sobre su
hipótesis del Mesianismo que del año 2000 a 2500 en el Perú
habría una era de paz y bienestar con el usufructo racional de
lo que Dios y la naturaleza nos había dado, lo que se está vislumbrando con el surgir colectivo de las naciones y pue-blos del Perú y del mundo hacia .sus justos bienestares.
Cierto, porque estamos viendo cómo el actual sistema económico ´llamado sistema de la globalización de la eco-nomía o imperialismo, éste luego de haber llegado al clímax de su desarrollo se está autodestruyendo en forma especta-cular, de tal manera que aquellas enormes riquezas acum.-ladas gracias al principio de dejar hacer, dejar pasar, y la fuerza de su sofisticada tecnología. están en peligro de des-aparecer. Pero para darle paso a un nuevo sistema económico en que los beneficiarios serán los llamados países emergen-tes.
Recordemos también que con nuestra lengua lograron
Coordinar sus levantamientos, sofocados a sangre y fuego por los invasores. Como tal lo dice el Bando pregonado en 1780, llamado “Por Causa del Rebelde”, emitido por las autoridades españolas, cuando cayó asesinado Túpac Amaru II: Y dice:
“Por causa del rebelde, mándese que los naturales se deshagan y entreguen a sus Corregidores cuántas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas. Por causa del rebelde, mándese a los naturales que sigan los trajes que le señalan las leyes: se vistan de lo nuestro, practiquen las costumbres españolas y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes”, etc. etc.
Pese a esta obligación a muerte para hablar sólo el castellano, los indios nunca dejaron de su habla oral, ni olvidaron sus costumbre, sus artes, los cuales como sabemos, se difunden hasta ahora con algarabía en el Perú y en el exranjero, dándonos prestigio, haciendo propaganda turística y trayéndonos divisas para el erario nacional. Pero para muchos el indio no sirve para nada. Este maltrato psicológico de siglos hecho por los conquistadores y los otros lo han en-fermado por lo que requieren u tratamiento para revalorarlo para la sociedad.
No es justo pues que siendo el 70% de quechua-hablantes peruanos el Estado no le dé el apoyo debido en obediencia de la ley de su oficialización del Quechua por el Gobierno Revolucionario del Gral. Juan Velasco Alvarado, Nº. 21156 de 1975, para que nuestros indios de la sierra y la costa, desde aquí hasta Pasto en Colombia, el río Maule en Chile, toda Bolivia hasta Tucumán en Argentina, puedan usar su propio y legítimo idioma, para retomar su vida social y cultural, y no permanezcan como extraños en su propia tierra y ocultos cuando no avergonzados de su destino, de su raza, de su idioma, por el olvido político y el desprecio del Estado, pese a sus innatas virtudes.y principios que les sirvieron para construir el Imperio Incaico, llamada la nación de los trabajadores.
Tenemos que admitir que este idioma es el cordón umbilical de ayer que nos liga 7
al presente y nos enrumba al futuro, sin que perdamos el sentido de la historia, vale decir de nuestra identidad. Así lo vislumbraron a partir del siglo XVI el Padre Domingo de Santo Tomás, fundador de la Cátedra de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y publicó en 1560 la Gramática y Léxico de la Lengua General del Perú, el Quechua. En 1577 el Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo predica a los naturales en este idioma, lo mismo que el Virrey Toledo da la ley de la obligatoriedad del idioma para los estudiantes universitarios. Y en 1581, el rey de España Felipe III ordena al clero para que los nuevos sacerdotes sean ordenados previo examen del este idioma. Es importante señalar el aporte en 1607, de Fray Diego de Gonzales Holguín, estudioso de la fonética Que-chua, entre otros.
Posteriormente el Dr. Raúl Porras Barrenechea, menciona el drama OLLANTAY como uno de los últimos dramas en Quechua, diciendo que es el postrer resplandor de este idioma.
A su vez los estudiosos contemporáneos alentaron con amor y trabajo su ejercicio cotidiano como, el escritor indigenista José María Arguedas, que tradujo al castellano la obra en Quechua “Hombres y Dioses de Huarochirí. Los estudiosos Efraín Morote Best, Andrés Alencastre, Kilko Waraka; Josafat Roel Pineda; César Guardia Mayorga, Luis Nieto y muchos más investigan y proponen su vigencia.
Nuestros quechuólogos adoptaron un nuevo alfabeto en el Congreso de Quechua de La Paz, Bolivia, 1946 con el fin de impulsarlo entre las naciones del antiguo Tawantin-suyu, para sostener los conceptos de Patrimonio Identidad Nacional.
Pese a que antaño como acabamos de ver, tuvo el apoyo de reyes y príncipes, en la hora de ahora el Runa Simi está siendo relegado, con el supuesto que no da dividendos económicos. Falso. Recordemos que en el siglo XVII, corrió a raudales el oro peruano en el continente europeo con la frase “Vale un Perú” gracias al trabajo del indio andino, enriqueciéndole a España y Europa hasta dejarlos absortos, como a Francisco Pizarro en la capitulación del Inca Atahualpa robándole un cuarto de oro y dos de plata. Lo que indica que nuestros indios con el idioma Quechua supieron hacer riqueza
En el presente el trabajo del hombre incaico es alabado por propios y extraños. Su paciencia y don de investigación les permitió domesticar y azucarar el maíz, la papa, el olluco, la quinua, la quiwicha. Domesticó a la vicuña, la alpaca, la llama y otros animales para dárselo a la humanidad sin mezquindades ni egoísmos, ni cálculos monetarios . ¿Y todavía podemos decir a insulto que el quechua es inservible y que el indio es flojo, egoísta y no tiene talento?. NO Y NO.
El hombre tawantinsuyano tiene la capacidad moral y material s para seguir explotando a derecho sus minas, criando sus animales y cultivando sus campos, Vale decir retomar la alegría del trabajo comunitario para la recons-trucción de la Patria Grande, el Tawantisuyu, utilizando aquella tecnología que supo preservar
la ecología y que hoy es la admiración del mundo entero.

Es por esto que se ha dicho que el Runa Simi es aunado al estoicismo y la musculatura de hierro de la gente, del runa, del hombre, qari, lograremos hermanarnos con la naturaleza, a la cual la amamos y veneramos por ser el vientre de su diario alimento.
En tal sentido los intelectuales, poetas, pintores, artistas y el pueblo libertario y nacionalista están en la obligación de pedir a las altas autoridades nacionales, en particular al Congreso de La República para que se cree el Ministerio del Indio 2009, a fin de que en Quechua, nuestra cultura, creencias, formas de trabajo y sobre todo la moral incaica vuelva a practicarse como una exigencia de cotidianidad nacional en aras de la equivalencia con la llamada oligarquía nacional.

“SIN QUECHUA (PERÚ) NO HAY PATRIA”
“SÓLO EL QUECHUA SALVARÁ EL PERÚ”

Ica, Octubre del 2009.

Roger A. Bendezú Neyra

Mail: robeney05@hotmail.com

BLOG: paladin-robeney05.blogspot.com
















PONENCIA
CONCLUSIONES

El suscrito, solicita a las Altas Autoridades del Perú:

1. Que, el Gobierno Central y el Congreso de la República dispongan que a partir de 2010 la enseñanza del Idioma Quechua o Runa Simi, en los tres niveles de la Educación, en obediencia a la ley 21156 del 27 de Mayo de 1975 dado por el Gral. Juan Velasco Alvarado.

2. Que, los Institutos Nacionales de Cultura sean atendidos por quechuahablantes, por razones obvias.

3. Que, los INC difundan de inmediato el vocabulario y frases elementales en Quechua, por los medios masivos de comunicación a su alcance.

4. Que, se cree el Ministerio del Indio, para que impulsen ellos mismos y desde abajo la creación de la Nueva República del Perú.

5. Que, no se siga humillándolos como siempre amena-zándoles con más balas, más leyes, más cuarteles, y más policías. Esto abuso es inconcebible e imper-donable.-

Róger A. Bendezú Neyra
DNI: 21414474
Villa de El Periodista C-09. - ICA.-
Teléf. 056-508279
www. paladin´robeney05.blogspot.com
e-mail: robeney05@hotmail.com










































No hay comentarios:

Publicar un comentario