LA PAZII Encuentro por la Paz, las Artes y el Turismo.
Organiza la Vice-Rectoría Académica de la Univ.Nac.
San Luis Gonzaga, Ica y Asoc. Latinoamericana de Poetas.ASOLAPO
Por: PROF. ROGER A. BENDEZÚ NEYRA
El Idioma Quechua, el más dulce, expresivo y musical, es uno de los elementos más preciados y herencia tutelar de la antigua cultura peruana, que nos induce más que ningún otro a comprender la Identidad Nacional.. Lo habla y entiende el 70% de sus habitantes y gracias a él se mantiene viva y triunfante el folklore, la artesanía, la medicina, y el pensamiento telúrico andino. Pero sobre todo en sus expresiones espirituales de ama súa, ama llulla, ama qella, auqa, que aun lo practican en sus ayllus, el ayñi y la minga dentro de sus parcialidades geográficas llamados Suyos y Markas.
Gracias a su estoica supervivencia los hombres del ande lo utilizan para el quehacer diario en sus chacras, negocios y
Revistas Culturales de España ARCE
Artículo del periodista Roger Bendezú en:
http://www.revistasculturales.com/foros/viewtopic.php?p=2952#2952
Debido a que la capital y puerto principal (Lima y el Callao) del Virreinato se encontraban en la región costera, el flujo de inmigrantes y la utilización del castellano era mayor que en otras zonas. Además, la accesibilidad de los distintos pueblos costeños hacían posible un mayor contacto entre indígenas y españoles. De esta manera, las lenguas vernáculas fueron rápidamente reemplazadas por el castellano. El quechua de la costa desapareció..................

No hay comentarios:
Publicar un comentario