Guillermo Escolàstico Bendezù Guillèn, llevó de Aucarà a Lima el “Conjunto Folcklórico OSCCONTA” para celebrar el Dìa del Indio, 24 de junio de 1925 en la Pampa de Amancaes. Por eso es el pionero del Flocklore Nacional.El 22 de Agosto, Día del Folcklore, de 1846, se publicó en un periódico inglés una carta del estudioso William Yohn Thoms, 1803-1885, proponiendo al mundo el término FOLCKLORE, para denominar a las expresiones popu-lares, vale decir venidas de las entrañas del pueblo.
Este vocablo tuvo una amplia acogida en el mundo cultural por cuanto que rescataba y estudiaba las creaciones culturales de los pueblos antiguos del mundo entero.
Especialmente el Perú andino atesora una enorme gama de manifestaciones folclóricas, generada por la cultura pre-incayca y la propia civilización tawantinsuyana que han quedado grabadas en la memoria del pueblo para reforzar nuestra identidad y decirle al mundo entero que el espíritu artístico de nuestros antepasados es uno de los más deslumbrantes y por lo mismo eterno.
Ayacucho y demás pueblos que lo conforman, entre ellos AUCARÁ, de la Provincia de Lucanas, es uno de los que destaca en el folclore nacional pues aquí y pueblos aledaños como Ishua, Andamarca y Sondondo, hoy Valle de Sondondo, está la cuna de nuestros más esclarecidos representantes, los llamados DANZANTES DE TIJERAS, DANSAJ, que desde tiempos inmemoriales es el deleite y admiración de las gentes. También “los negritos de cintas”. Estos artistas vienen del fondo de los tiempos, y se supone que son hijos del súpay, el diablo, por su maravillosa coreografía con pasadas deslumbrantes, su ritmo y agilidad de cuerpo, manos y pies, al son del arpa y del violín, que antes de los actuales tiempos habría sido con otros instrumentos.
Uno de los admiradores declarados del arte autóctono es seguramente GUILLERMO ES-COLÁSTICO BENDEZÚ GUILLÉN, periodista interpretativo, folcklorista analista y poeta auto-didacta que en Junio de 1925 llevó a la ciudad de Lima a su pecúlio, a dos danzantes de tijeras, más un arpista y um violinista, oriundos de estos lares. Según la versión del conocido violiinista de Ishua, Máximo Damián ellos habrían sido: Sixto y Pablo Suíça, danzantes de tijeras de Ishua; Abelino Flórez, violinista de Huacaña; y Germán Condori, arpista de Huaycahuacho.
Los “negritos de cintas” habrían sido los bailarines : Patrocinio Osorio y los hermanos De la Cruz, Angel y Jesús Romero, todos de Aucará, y Marcos Tipti, de Sondondo. Se alojaron según se sabe en un canchón de la Av. Guzmán Blanco, Lima.
Fue en ocasión que el Presidente Augusto B. Leguía había creado EL DIA DEL INDIO, para rendirle homenaje al legítimo poblador peruano, creador del gran Imperio de los Inkas y constructor de obras maravillosas como el Machu-picchu, el Saqsaywamán, Ollantaytambo, los acueductos de Nasca, los Inca Ñan lãs na-denerías agrícolas. Fueron ellos los ilus-tres creadores del Códiigo Moral ama súa, ama llulla, ama qella, ama auqa, que com el Idioma Quechua lograron forjar el gran Imperio de los Inkas que abarcó gran parte de la América del Sur, llamado Tawantinsuyu.
Fue Guillermo Escolástico Bendezú Gui-llén que cariñoso y deseoso de que Lima conociera las expresiones artísticas de Lucanas, llevó a la fiesta de Amancaes recientemente creada, el CONJUNTO FOLCKLORICO “OSCCONTA”, con el fin de competir con folcloristas de otras regiones del Perú que también habían sido convocados.
Fue Guillermo Escolástico Bendezú Gui-llén que cariñoso y deseoso de que Lima conociera las expresiones artísticas de Lucanas, llevó a la fiesta de Amancaes recientemente creada, el CONJUNTO FOLCKLORICO “OSCCONTA”, con el fin de competir con folcloristas de otras regiones del Perú que también habían sido convocados.
No obstante a ello logró presentar a los artistas lucanen-ses en los teatros SEGURA, BARRANCO y FORERO. Pero como era de esoerarse la sociedad pacata y excluyente limeña no le dio la importancia debida a los artistas de Lu-
canas. Lo que no le fue ningún desengaño, pero entendió la supina ignorancia de los señoritos que le negaron su importancia al arte indígena, popular y andino, aquel centralismo limeño que nos domina aun. Pero sí saben aprovechar al máximo de nuestras creaciones artísticas y riquezas naturales y para sus personales usufructos.
Ingrata realidad del centralismo egoísta que es necesario revertir llamando a la niñez y juventud a querer y admirar lo nuestro; defender y hacer respetar nuestras creaciones artís-ticas que para los peruanos deben ser lo mejor del mundo y por tanto la razón de nuestra identidad.
A la luz de las informaciones sabemos que nuestro arte y cultura están conquistando los mejores escenarios del mundo, los danzantes de tijeras, gracias a la generosa voluntad y clara intuición de aquel visionário y pionero lucanense. Por su afán difusor de aquel binomio música-danza , armonía y plasticidad de nuestro dansaj, que hoy nos halaga con sus triunfos, cumpliéndose de esta manera y com creces el generoso vaticínio de aquel ciudadano del Valle de Sondondo, Província de Lucanas, Región Ayacucho..
Rendimos homenaje a Guillermo Escolástico Bendezú Guillén, padre del periodista Róger Bendezú Neyra, el cual le dedicó su Ensayo PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA, em que relata el folcklore puquiano de la fiesta del agua, yarqa aspiy, cuando los tiqo-siki pukius la celebran en cada Agosto com los danzantes de tijeras a la cabeza, los nakaj, llamichos, wamanguinos, con ajojós en la jayla de Pirucha y la pampa de Llaypu. Homenaje a Guillermo Escolástico Bendezú Guillén, por esta travesía, generoso anuncio a la posteridad en 1925, que el folclore lucanense es y será el orgullo del Perú.

No hay comentarios:
Publicar un comentario