miércoles, 29 de abril de 2009

EL TRABAJO FUENTE DE ALEGRÍA EN EL INCARIO


El hombre, a través del trabajo, procura solucionar todas sus necesidades, transformando la naturaleza
e imprimiéndole su estilo cultural propio. Proyectándose en el fruto de su trabajo y transformándose a
la vez que transforma la naturaleza.
Esta dinámica del trabajo humano adquiere matices propios tratándose del mundo rural andino.
El trabajo se orientó y se orienta –al beneficio de la comunidad y en sus necesidades, antes que en la de
los individuos .
El trueque e intercambio de productos tuvo que ver más con la autonomía comunal que con el sentido
de enriquecimiento que primó después, de corte personal más que comunitario,
El trabajo tuvo siempre ese sentido humano de autorrealización comunitaria.
Por caso, en el Ayni está la coca y oros elementos simbólicos, que acompañados con las danzas y la
Música forman una participación concurrente e integral.
El Ayni es generadora de una comunión dentro de la diversidad humana. El compartir el alimento, en
las actividades del Ayni, crea elementalmente un juicio de inclusión, porque la comida y otras atencio-
nes son consideradas como una comunión espiritual que genera un ambiente de participación responsa-
ble .
En dichas relaciones se dan tácticas de de convivencia para llegar a estrategias de sobrevivencia, basa-
das en el servicio a la comunidad y a la reciprocidad por humanidad.
Esta especial forma sostiene el sentido del trabajo como constructor y realizador de la comunidad hu-
mana, y no como destructor y opresor del hombre.
Opuesto radicalmente a la concepción greco-latina y semita (occidental) del trabajo.
Leamos lo que decía Virgilio Roel, en 1980, en torno al sentido del trabajo en la sociedad tawantinsu-
yana :
“tenian por indiscutible la identidad del trabajo con la alegria y la vida. para ellos trabajar no era sino vivir alegremente .
aprendían para el trabajo, se vinculaban entre ellos, y con la pachamana, por el trabajo.se mante-
nian saludables por el trabajo.poreso es que la casí totalidad de sus canciones, de sus danzas y de
sus expresiones de alegría se relacionaban con el trabajo”
NOTA.- Es de tener presente que en el Oncario los inkarunas trabajaban el campo o cuidaban sus animales cantando y bailando. No es como suponen algunos que ellos estaban sumidos en la tristeza.
Esta tristeza ha venido con la llegada y explotación de los españoles sobre los indios al arrebatarles sus tierras y ganados. Y sobre todo al someterlos al duro trabajo de las minas sin consideración alguna.
El inka runa es alegre, lo que puede verse en el uso de la tinya., el pinkullo, el wankar, instrumentos de fgozo y triunfo en sus fiestas al inti, a la yakumama, a la allpa terra.
Esto se puede en la obra NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO de don Felipe Guamán Poma de Ayala, en las obras de Inka Garcilazo de la Vega y otros. También Ròger Bendezú Neyra, lo dice enn su obra PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA. CONTINUARÁ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario