martes, 15 de diciembre de 2009

SALUDO POR NAVIDAD-2009 Y AÑO 2010

AMIGOS DEL PLANETA TIERRA:
La Asociación Cultural Felipe Guamán Poma de ayala, Aucará, de Ica, os saluda con profundo cariño cristiano que fluye de lo más íntimo de mi ser, en Nvidad 2009 y Año 20|0, deseándoles; PAZ, AMOR Y FELICIDAD,.

ROBENEY: ROGER BENDEZÚ NEYRA

Ica, Diciembre de 2009.-

viernes, 4 de diciembre de 2009

ACHACHAU ACHQA QOLLQETA APASQA
Se sabe que el Presidente del Perú, Alan garcía Pérez, tomó de las arcas del Estado en el 2002 más de domillones quinientos mil soles, argumentando ser SenDOR Vitalicio y otros raonamientos.
El pueblo peruano est{a sumamente ofendido por este proceder de aquel que estaba pregonando dw día y noche ´por la honradez y la moralización.
Esperan que devuelva tantos millnes de nuevos soles en beneficio de los viejitos, por ejemplo en esta Navidad. Ojalá.

YACHARUNMI RUNAKUNA PRESIDENTE ALn gARCIA PERE JAPIRUKUSQA WICHAY ISQAY LLONA SOLESTA ÑOQAQA SENADOR VITALICIO KANI NISPA.
CHAY ACHK CHKA QOLLQETA KUTICHIMUSUSN LLAPA MACHUKUNAPAQ NIN RUNAKUNA, ANCHATA PIÑAKUSPANKU. ARI.-

domingo, 29 de noviembre de 2009

QUE ALAN GARCIA DONE LA PLATA A LOS POBRES

Con el ruego de su difusión y retorno.- Gracias.

NO NOS HAGAS MÁS IMBÉCILES

¿Estará bueno que nuestro Presidente se haya embolsicado un millón 600 mil soles, diciendo que es Senador Vitalicio, pero que este dispositivo legal había sido derogado, según el ex congresista Carlos Ferrero Costa?.
AMA TUTA YAWAYCHU
¿Allinchu manachu preidinti Alan Garcíapa rurawaasqanchik. Kay mana allin runachu chskirusqa estadu manta juk llona soqta pachak waramqa solista, mana wañuq senadormi kani nispa. Chaymi llapantin Piru llaqta piñakuchkan chaynapiqa Garcia Perez qechu-wachkanchik pubripa mikuninta, mana derechuyoq leyqa wañusqam kasqa kay ruranampaq, niramun tayta Carlos Ferrero Costa?.
Los pueblos le piden que devuelva tanto dinero para tantos niños y mujeres pobres que los ha hecho con su mal gobierno. O sino también a la Asociación Cultural FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARÁ, entonces só diremos que tiene un buen corazón.
Llaqtakunam mañakun kutichimuchun chay qollqeta nispa, juykuchun waranqampi erqekunapas, sapan warmikunapas purichkan yarqaymanta pay chay ruraqmi kachkan.Otaqsi junman Asociación Cultural FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARÁ, nisqanman. Chaycha ni nisun allin sonqoyoqmi kasqa, nispa.
------------------------------------------------------------------------------------
ROGER BENDEZÚ NEYRA

Ica, 29, NOV. 2009.-

robeney05@hotmail.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL PERIODISMO ES CULPABLE

MEMORIAS DE POLITICO
Los peruanos estamos acostumbrados a creer y obedecer lo que nos indica el periodismo capitalino. Estos periodistas son lobystas, pertenecen a alguno de los mañosos partidos políticos como el Apra, fujimorismo, acción popular, PPC, siendo sus misiones la mentira y el engaño,
No nos damos cuenta de ello .No tenemos aun capacidad de crítica personal a falta de educación cívica y cultura general. No tenemos valor para enfrentarnos a ese periodis-mo y periodistas preparados para dominarnos y alienarnos con el fin entregarnos a las ga-rras de los gamonales, los grandes empresarios y los chilenos. Todos ellos, TV, periódicos, radios, están hechos a la medida de sus ambiciones y de nuestras debilidades y necesidades, para enfocarnos los problemas nacionales en función de sus intereses, pero bajo la aparien-cia que están defendiendo nuestras necesidades e intereses. Es un periodismo corrupto y malévolo, con sagradas excepciones.
De qué sirve que nos presenten los “grandiosos” planes de gobierno, de AGP, por ejemplo, cuando estos planes llevan en sus entrañas lo que sabemos que son los contratos amañados y amarrados siempre con aquellas mafias para llevarse nuestras riquezas natura-les en camionadas. Lo de Ròmulo León y sus petroaudios, en compinchada con Jorge del Castillo, el mismo AGP a través de sus viles ayayeros, son hechos que la prensa maldita no saca al público, por que también esta misma está inmersa en dichas inmoralidades. Y ya veremos un poco después, lo que esta prensa limeña que había pegado el grito al cielo con-denando a los corruptos, ya veremos que poquito a poco lo irán arreglando de tal manera que de aquí a un año los León, Jorgito, Canaán y demás pajarracos, resultarán siendo unos angelitos, gracias a esta misma prensa llena de mentirosos y enemigos de la verdad que to-do lo arreglarán con el cinismo y la frialdad que le son propias.
Y otra vez, muchos nos quedaremos realmente sufridos. Pero también habrá de los resignados y aguantadores, que dirán así es el Perú, qué le vamos a hacer…..
Pero amigos, si somos dignos de nuestro Perú milenario, denunciemos y seamos re-beldes ante tanta ignominia para pedir a voz en cuello que los criminales de la Patria deben de desaparecer de la faz de la tierra. El terrorismo mediático de los de arriba, debemos com-batir con el terrorismo verbal de los de abajo. Somos mayoría.-
e-mail: robeney05@hotmail.com www. paladin-robeney05.blogspot.com
Ica, 04, 2009.- ROGER A. BENDEZÚ NEYRA

PARA ROSA LUZ

PARA TI

Estoy en La Villa
en esta noche de luceros,
acompañándome de tus ojos
y tus caricias.

Estás entre
el rumor de las mariposas,
y en los latidos
de las flores.

Y oprimo rendido,
muy a mi pecho,
tu bella imagen,
tus recuerdos, amada.

Amor, adorada mía,
vuelo a besar tus huellas,
para envolverlas con mi aliento
en el aire que te rodea.
ooo
Robeney
NOV. 2009.-

viernes, 13 de noviembre de 2009

Difundir "SIN QUECHUA (PERÚ) NO HAY PATRIA".- Gracias.-

Sr. Sra, del Perú y el Mundo; Lesagradezco su difusión en nombre del Perú dominado por los advenedizos y seudo perunos. Gracias mil.- ICA.PERÚ.-





VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITO- RES “MANUEL JESUS BAQUERIZO”
1er. CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CIRO ALEGRIA - HUAMACHUCO 1909-2009.-

ASOCIACION CULTURAL
“FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARA"

QUECHUA E IDENTIDAD NACIONAL
Y EL MINISTERIO DEL INDIO

EXPOSITOR: Roger A. Bendezú Neyra PROV. DE LUCANAS, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Identidad, es el amor profundo y eterno que profesa-mos al conjunto de manifestaciones espirituales, intelectua-les y materiales que atesora nuestra Patria, en sus contextos históricos y geográficos.. Es el reconocimiento y cariño a los hombres y sus hechos en bien de la Patria en el devenir de los tiempos.
Cariño y admiración a sus héroes, científicos, escri-tores, artistas, y trabajadores intelectuales y manuales en general. Identidad, es el reconocimiento, protección y respeto a nuestras creencias, costumbres, a nuestra historia, y geografía; a nuestro folclore, costumbres, artesanía. Y en muy en particular al Idioma QUECHUA, o RUNA SIMI, raíz y vehiculo de nuestra cultura por que atesora y trasmite al conjunto de acciones que se llama Identidad Nacional.
El idioma Quechua o Runa Simi, és y tiene la virtud de magnificar y proclamar más que ningún otro elemento nuestra Identidad Nacional, máxima expresión de los seres humanos que tienen conciencia de Patria. Y que estamos obligados a trasmitirla a las generaciones venideras por ser el patrimonio lingüístico de nuestro ser nacional, racial y de clase.
Como idioma madre e histórico conserva y traduce los hechos gloriosos, las tristezas y fracasos de nuestros ante-pasados; es la llave de la historia nacional, y como tal, tiene la prerrogativa de sustanciar en el cerebro del hombre pe-ruano la esencia de su personalidad. La identidad en suma, es conocerse a si mismo para quererse a si mismo. Es conocer nuestro entorno y amarlo sin importarle sus diferentes y disímiles realidades. Porque somos un país plurilingüe, pliricultural, pluriracial, con un devenir histórico trascendente y heroico.
Esta identidad está presente en la autoctonía nacional, presente e invicta en el tiempo y el espacio, por que con-serva en sus fonemas la múltiple gama de seculares acciones colectivas con sus alegrías, sufrimientos, éxitos y fracasos.
El idioma Quechua es el formidable vehículo espiri-tual, intelectual y oral que nos trasmite a través de las tradi-ciones y el diálogo aquellos hechos próximos y lejanos; felices e infelices que están presentes en la memoria. A todo eso se le llama Identidad..
El Quechua viene de la palabra ccechua, que geográficamente significa quebrada, lugar abrigado y profundo ubicado entre los pliegues de la Cordillera Occidental de los Andes, donde los hombres pre-incaicos, Waris, lo inventaron a través de muchos siglos.
Llamado también Runa Simi, idioma de las gentes, se forma por posposiciones, es onomatopéyico y aglutinante, dulce, diáfano y expresivo. expresa con claridad y fluidez los sentimientos más diversos del alma humana, aunque con el paso del tiempo su belleza musical y suavidad fueron cam-biándose en ásperas y toscas, por que los conquistadores es-pañoles quisieron su desaparición, e hicieron que esta lengua sea fea e impronunciable, de difícil e irritable pronunciación.
Su accionar es múltiple y constructivo, de allí que el Tawantinsuyu de ayer, hoy Perú, viva y palpite contundente en cada uno de sus vocablos, sin que ni el tiempo ni las adversidades hayan podido doblegarlo. En el Quechua o Runa Simi, está vigente nuestra verdadera Identidad Nacio-nal, vale decir la esencia de nuestra íntima y trascendente personalidad colectiva.
Tramontó airosamente los siglos para darnos el sabio obsequio de los principios morales incásicos que hoy resca-tamos con admiración y orgullo: ama súa, no seas ladrón; ama llulla, no sea mentiroso; ama qella, no seas ocioso; ama auqa; no seas traidor. Así como las prácticas del ayllu y la minka, vale decir vivir en solidaridad en los conjuntos pobla-cionales llamado marka, y la práctica del trabajo colectivo en beneficio de sus semejantes.
Nuestros hermanos de sangre e historia están esperando la comprensión y el apoyo del Estado Peruano y la comu-nidad en general, para salir del ostracismo en que lo ha recluido la mezquindad, el egoísmo, la incomprensión y la incultura de los gobernantes y políticos, quienes en forma negligente, abusiva e hipócrita, se ufanan sin embargo de defender sus derechos.
El Quechua se pronuncia dulce y solidario en los trabajos domésticos, de la tierra, la herranza de las vacas, de las llamas. Yen todo quehacer humano donde aun se cantan los versos del qarawi, que es la pleitesía al tayta inti y a la pachamama, más el obsequio de una porción de chicha de jora llamado tinka o brindis como agradecimiento, a sus múltiples beneficios, es la pagapa o pagapu, la paga a sus dioses. Así, siendo gratos son muy felices.
Es cierto que en muchos pueblos de la costa han desaparecido junto con el Runa Simi nuestras costumbres incaicas, por que la opresión e imposición de los conquis-tadores fueron mucho más fuertes y contundentes. Lo mismo que sus costumbres celebratorias en la construcción de sus casas, la fiesta de la siembra, de la cosecha, la herranza de las vacas, la curación de las enfermedades mediante la medicina natural y la trepanación craneana, fueron anuladas cuando no satanizadas..
La vida solidaria del ayllu en que los niños y ancia-nos eran asistidos con extrema solicitud tal como bien nos cuenta don Felipe Guamán Poma Quri, así como la óptima organización de los amautas, haravikus, jarawis, panakas y pueblo común, en servicio al dios Inti, al Inka y al Villak Umu, la pachamama, mama killa, son dignos de alabarse y reeditarse.
Podríamos parafrasear diciendo que trabajaban uno para todos, y todos para uno. Y así eran más felices.
Permítanme afirmar que cada una de las acciones de aquel trabajo liberador, es la refrescante gota de sangre que está corriendo por nuestras venas alentándonos a la práctica de la pacífica convivencia social y nacional. Al trabajo cotidiano y liberador en los pueblos más alejados y en los valles más ocultos, en las andenerías de las altas cumbres y sobre las frías nieves, sin que las lluvias y los vientos, hubieran sido pretexto para amilanarse jamás.
Gracias al Quechua o Runa simi, inmortal y fecundo, defendemos con energía y rectitud nuestra dignidad, libertad y soberanía de roca, por que los indios “como amansadores de precipicios”, como afirma el poeta Mario Florián; son va-lientes. firmes e incorruptibles defendiendo sus derechos..

Supo concebir la filosofía y sistematizar la ciencia, la doctrina andina que es helio y geo-céntrica. Idealizaron la cosmovisión de sus existencias y destinos con el culto al tayta inti, el sol; a sus apus-wamanis con sus mitos y leyendas; la práctica religiosa de las wakas y las chullpas, la contem-plación de la madre tierra, pachamama, con la Pachasofía y la Intilogía. Todo esto lo hicieron con la lengua Quechua. Construyeron la sociedad trabajadora del Tawantinsuyu bajo el gobierno del monarca Inka, de sus camayoq y ku-rakas, hizo la distribución de las tierras de acuerdo a las necesidades familiares; sus actividades cotidianas fueron repartidas por edades de tal manera que desde los siete hasta los cincuenta años tenían señaladas sus obligaciones. El adulto mayor, roqto machu, eran sus sabios consejeros.
Con disciplina personal y comunitaria lograron edificar Machupikchu, Saqsaywamàn, el Qapaq Ñan, las andenerías y acueductos. Investigaron los secretos de la naturaleza para aplicarlos en la agricultura, la orfebrería, la artesanía, bailes, danzas, música, vestidos e instrumentos musicales, de la-branza y domésticos, lo que se puede leer con orgullo en la obra “Cien temas del Folcklore Peruano”, del musicólogo ayacuchano Alejandro Vivanco Guerra, fundador y Director del “Orfeón de Quenas del Perú”.
Algo más. Con el quechua está triunfando en los escenarios más cultos del planeta los danzantes de tijeras y los qarqarias, originarios del Valle de Sondondo, Ayacucho y y Huancavelica. El huayno, el waylars, la chonguinada, la tunantada, chimaychada, y tantos otras manifestaciones del arte se practican a todo furor con el Quechua en todos los pueblos andinos, de múltiples y coloreadas vestimentas repre-sentando a sus dioses y creencias. El Quechua es el idioma de un pueblo alegre y feliz que se repite en la fiesta del agua, o yarqa aspiy, en el laboreo de la tierra y en sus fiestas reli-giosas y costumbristas.
Los intelectuales, poetas, escritores, artistas plásticos y periodistas, y en general todo peruano de bien y naciona-lista, debemos apoyar la vigencia de la lengua Quechua, comenzando por pedir al Gobierno Central y al Congreso de la República su enseñanza en los tres niveles de la educación y la creación del Ministerio del Indio, como únicas vías para rescatar el esplendor de nuestra tawantinsuyanidad.
En tanto que los empresarios nacionales y extranjeros están usufructuando y hasta vilipendiando nuestros riquezas naturales, oro, plata, cobre, productos agrícolas, folclore, vestigios arqueológicos, artesanía, etc., los verdaderos dueños de estas riquezas, permanecen en la ignorancia, la pobreza y el olvido, sometidos a ser el cholo barato de todos los tiem-pos, siendo obligados por la ley a que con el sudor de sus frentes tengan que hacer todavía la holganza de los ricos y los señoritos virreynales, que sin embargo son sus opresores. Quinientos años de ignominiosa explotación y expoliación no tiene nombre.
El Quechua o Runa Simi, abanderado de la verdad, la justicia y la libertad debe estar presente en todas las formas de la actividad humana. Su aplicación y desarrollo debe ser una generosa realidad con la inclusión efectiva, eficaz e inmediata de millones quechua-hablantes al torrente de la vida activa nacional mediante leyes justas, nacionalistas y democráticas. Están esperando ellos que el Ministerio de Educación les dé sus apoyos más legales y prontos, sin cálculos ni mezquindades, para que al fin aquella fuerza vital del idioma Quechua entre a tallar en el quehacer nacional e internacional, seis países andinos pues nada tienen que envi-diar a los idiomas de los países llamados desarrollados.
Mientras que el indio y el cholo sigan siendo soslayados de sus heredades y derechos, pero sí utilizados alegremente como seres de producción de riquezas en la ciudad y el campo, nos tememos que surgirán justas protestas buscando sus reivindicaciones. Por eso y, para conjurar sus rebeldías es justo y necesario que el Idioma Quechua y el Ministerio del Indio entren a jugar un papel de primerísima importancia en la reconstrucción nacional. Estos dos factores son vitales para que mas de 20.000 millones de indios, mesti-zos, cholos, zambos, selváticos y otros, pasen a formar cuanto antes la Nueva República Democrática y Nacionalista del Perú.
Enfatizamos que el Quechua le rinde culto a la Pacha-mama, tanto a sus componentes físico-químicos de la tierra, cuanto fuente vital regeneradora de la vida vegetal, porque con su producción permite la alimentación del hombre y los animales. Por eso, antes de abrir el primer surco y antes de arrancar el primer fruto se le ofrece en Runa Simi el culto del pago, pagapa o pagapu, y todo esto en Quechua, el idioma del hombre y la naturaleza. Esto es lo que se está practicando desde tiempos inmemoriales en los pueblos andinos.
Querámoslo, sí o sí, más antes o después, el Quechua será el resorte mágico del bienestar social, de la paz y la so-lidaridad, por que esu alma blanca alienta la convivencia hu-mana y para todos los tiempos. Siendo el ayllu, el ayni y la minka, las virtudes que alientan la honradez, la solidaridad y el trabajo, con las que vamos a conquistar las más difíciles empresas comunales, mas no personales.
Por eso la naciones quechua y aymara están en constante reconquista de su status cultural y social, en la cruzada de los cuatro suyos para que prevalezca y se respete la incontrastable personalidad del runa; se respete lo que lo que hemos sido, somos y seremos, por que es de suma urgencia que el Quechua como vehículo del Perú profundo deba vencer los obstáculos impuestos históricamente por quienes hicieron lo posible para eliminarlo de la faz social.
Tenemos que recordar que el cronista indio D. Felipe
Guamán Poma de Ayala de Aucará dice en Quechua sobre su
hipótesis del Mesianismo que del año 2000 a 2500 en el Perú
habría una era de paz y bienestar con el usufructo racional de
lo que Dios y la naturaleza nos había dado, lo que se está vislumbrando con el surgir colectivo de las naciones y pue-blos del Perú y del mundo hacia .sus justos bienestares.
Cierto, porque estamos viendo cómo el actual sistema económico ´llamado sistema de la globalización de la eco-nomía o imperialismo, éste luego de haber llegado al clímax de su desarrollo se está autodestruyendo en forma especta-cular, de tal manera que aquellas enormes riquezas acum.-ladas gracias al principio de dejar hacer, dejar pasar, y la fuerza de su sofisticada tecnología. están en peligro de des-aparecer. Pero para darle paso a un nuevo sistema económico en que los beneficiarios serán los llamados países emergen-tes.
Recordemos también que con nuestra lengua lograron
Coordinar sus levantamientos, sofocados a sangre y fuego por los invasores. Como tal lo dice el Bando pregonado en 1780, llamado “Por Causa del Rebelde”, emitido por las autoridades españolas, cuando cayó asesinado Túpac Amaru II: Y dice:
“Por causa del rebelde, mándese que los naturales se deshagan y entreguen a sus Corregidores cuántas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas. Por causa del rebelde, mándese a los naturales que sigan los trajes que le señalan las leyes: se vistan de lo nuestro, practiquen las costumbres españolas y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes”, etc. etc.
Pese a esta obligación a muerte para hablar sólo el castellano, los indios nunca dejaron de su habla oral, ni olvidaron sus costumbre, sus artes, los cuales como sabemos, se difunden hasta ahora con algarabía en el Perú y en el exranjero, dándonos prestigio, haciendo propaganda turística y trayéndonos divisas para el erario nacional. Pero para muchos el indio no sirve para nada. Este maltrato psicológico de siglos hecho por los conquistadores y los otros lo han en-fermado por lo que requieren u tratamiento para revalorarlo para la sociedad.
No es justo pues que siendo el 70% de quechua-hablantes peruanos el Estado no le dé el apoyo debido en obediencia de la ley de su oficialización del Quechua por el Gobierno Revolucionario del Gral. Juan Velasco Alvarado, Nº. 21156 de 1975, para que nuestros indios de la sierra y la costa, desde aquí hasta Pasto en Colombia, el río Maule en Chile, toda Bolivia hasta Tucumán en Argentina, puedan usar su propio y legítimo idioma, para retomar su vida social y cultural, y no permanezcan como extraños en su propia tierra y ocultos cuando no avergonzados de su destino, de su raza, de su idioma, por el olvido político y el desprecio del Estado, pese a sus innatas virtudes.y principios que les sirvieron para construir el Imperio Incaico, llamada la nación de los trabajadores.
Tenemos que admitir que este idioma es el cordón umbilical de ayer que nos liga 7
al presente y nos enrumba al futuro, sin que perdamos el sentido de la historia, vale decir de nuestra identidad. Así lo vislumbraron a partir del siglo XVI el Padre Domingo de Santo Tomás, fundador de la Cátedra de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y publicó en 1560 la Gramática y Léxico de la Lengua General del Perú, el Quechua. En 1577 el Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo predica a los naturales en este idioma, lo mismo que el Virrey Toledo da la ley de la obligatoriedad del idioma para los estudiantes universitarios. Y en 1581, el rey de España Felipe III ordena al clero para que los nuevos sacerdotes sean ordenados previo examen del este idioma. Es importante señalar el aporte en 1607, de Fray Diego de Gonzales Holguín, estudioso de la fonética Que-chua, entre otros.
Posteriormente el Dr. Raúl Porras Barrenechea, menciona el drama OLLANTAY como uno de los últimos dramas en Quechua, diciendo que es el postrer resplandor de este idioma.
A su vez los estudiosos contemporáneos alentaron con amor y trabajo su ejercicio cotidiano como, el escritor indigenista José María Arguedas, que tradujo al castellano la obra en Quechua “Hombres y Dioses de Huarochirí. Los estudiosos Efraín Morote Best, Andrés Alencastre, Kilko Waraka; Josafat Roel Pineda; César Guardia Mayorga, Luis Nieto y muchos más investigan y proponen su vigencia.
Nuestros quechuólogos adoptaron un nuevo alfabeto en el Congreso de Quechua de La Paz, Bolivia, 1946 con el fin de impulsarlo entre las naciones del antiguo Tawantin-suyu, para sostener los conceptos de Patrimonio Identidad Nacional.
Pese a que antaño como acabamos de ver, tuvo el apoyo de reyes y príncipes, en la hora de ahora el Runa Simi está siendo relegado, con el supuesto que no da dividendos económicos. Falso. Recordemos que en el siglo XVII, corrió a raudales el oro peruano en el continente europeo con la frase “Vale un Perú” gracias al trabajo del indio andino, enriqueciéndole a España y Europa hasta dejarlos absortos, como a Francisco Pizarro en la capitulación del Inca Atahualpa robándole un cuarto de oro y dos de plata. Lo que indica que nuestros indios con el idioma Quechua supieron hacer riqueza
En el presente el trabajo del hombre incaico es alabado por propios y extraños. Su paciencia y don de investigación les permitió domesticar y azucarar el maíz, la papa, el olluco, la quinua, la quiwicha. Domesticó a la vicuña, la alpaca, la llama y otros animales para dárselo a la humanidad sin mezquindades ni egoísmos, ni cálculos monetarios . ¿Y todavía podemos decir a insulto que el quechua es inservible y que el indio es flojo, egoísta y no tiene talento?. NO Y NO.
El hombre tawantinsuyano tiene la capacidad moral y material s para seguir explotando a derecho sus minas, criando sus animales y cultivando sus campos, Vale decir retomar la alegría del trabajo comunitario para la recons-trucción de la Patria Grande, el Tawantisuyu, utilizando aquella tecnología que supo preservar
la ecología y que hoy es la admiración del mundo entero.

Es por esto que se ha dicho que el Runa Simi es aunado al estoicismo y la musculatura de hierro de la gente, del runa, del hombre, qari, lograremos hermanarnos con la naturaleza, a la cual la amamos y veneramos por ser el vientre de su diario alimento.
En tal sentido los intelectuales, poetas, pintores, artistas y el pueblo libertario y nacionalista están en la obligación de pedir a las altas autoridades nacionales, en particular al Congreso de La República para que se cree el Ministerio del Indio 2009, a fin de que en Quechua, nuestra cultura, creencias, formas de trabajo y sobre todo la moral incaica vuelva a practicarse como una exigencia de cotidianidad nacional en aras de la equivalencia con la llamada oligarquía nacional.

“SIN QUECHUA (PERÚ) NO HAY PATRIA”
“SÓLO EL QUECHUA SALVARÁ EL PERÚ”

Ica, Octubre del 2009.

Roger A. Bendezú Neyra

Mail: robeney05@hotmail.com

BLOG: paladin-robeney05.blogspot.com
















PONENCIA
CONCLUSIONES

El suscrito, solicita a las Altas Autoridades del Perú:

1. Que, el Gobierno Central y el Congreso de la República dispongan que a partir de 2010 la enseñanza del Idioma Quechua o Runa Simi, en los tres niveles de la Educación, en obediencia a la ley 21156 del 27 de Mayo de 1975 dado por el Gral. Juan Velasco Alvarado.

2. Que, los Institutos Nacionales de Cultura sean atendidos por quechuahablantes, por razones obvias.

3. Que, los INC difundan de inmediato el vocabulario y frases elementales en Quechua, por los medios masivos de comunicación a su alcance.

4. Que, se cree el Ministerio del Indio, para que impulsen ellos mismos y desde abajo la creación de la Nueva República del Perú.

5. Que, no se siga humillándolos como siempre amena-zándoles con más balas, más leyes, más cuarteles, y más policías. Esto abuso es inconcebible e imper-donable.-

Róger A. Bendezú Neyra
DNI: 21414474
Villa de El Periodista C-09. - ICA.-
Teléf. 056-508279
www. paladin´robeney05.blogspot.com
e-mail: robeney05@hotmail.com










































jueves, 12 de noviembre de 2009

POESIA LÍIRICA ESPAÑOL-QUECHUA PARA TODAS

PÁGINA POÉTICA DE PALADÍN EN PRIMEVERA

PARA ELLA QAMPAQ

Podrá apagarse el sol para siempre, Cheqansi intipas wañurunman
Desaparecer el agua, el aire y eL mar; yakupas, wayrapas, jatun qochapas;
Podrá el mundo romperse en mil pedazos, lliusi pachamamapas cheqerunman,
Y a los abismos el cielo caer. hanaq pachapas uku uku urmaykunman.

Podrán los siglos convertirse en un segundo, Watakunapas juk qimchiylla karunman,
Esfumarse las estrellas y las galaxias también; inti, chaskakunapas chinkarunmansi,
Podrá el corazón del hombre dejar de latir sonqoypas manañas timpurimanchu,
Y con él toda la armonía musical. Paywanpas, suma sumaq kusikuykuna.

Pero el amor que por ti siento, amada Paqtaq, kuyakusqay, sipaschallay,
Jamás podrá morir en mí, Manam ñoqapi wañunqachu,
Que siendo el amor de DIOS jatun WIRAQOCHA unanchasqanqa,
Vivirá eternamente sólo para ti. Kausanqam wiña wiñay qamllapaq.-

Ika, Primaverapi, 2009.- Robeney
ICA- P E R Ú

CARTA PARA DIFUNDIR "SIN QUECHUA NO HAY PATRIA"

Es por esto que se ha dicho que el Runa simi es aunado al estoicismo y la musculatura de hierro de la gente, del runa, del hombre, qari, lograremos hermanarnos con la naturaleza, a la cual la amamos y veneramos por ser el vientre de nuestro diario alimento.
En tal sentido los intelectuales, poetas, pintores, artistas y el pueblo libertario y nacionalista están en la obligación de pedir a las altas autoridades nacionales, en particular al Congreso de La República para que se cree el Ministerio del Indio 2009, a fin de que el Quechua, nuestra cultura, creencias, formas de trabajo y sobre todo la moral incaica vuelva a practicarse como una exigencia real y cotidiana nacional en aras de la equivalencia con el poder de la llamada dominante oligarquía nacional.

Ica, 28 de Mayo del 2009.

Roger A. Bendezú Neyra









INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
INSTITUTO REGIONAL DE CULTURA, ICA

ASOCIACION CULTURAL
“FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARA"

QUECHUA E IDENTIDAD NACIONAL
Y EL MINISTERIO DEL INDIO

EXPOSITOR: RÓGER A. BENDEZÚ NEYRA PROV. DE LUCANAS, DEPARTAMENTO AYACUCHO

Identidad, es el profundo y verdadero amor que le debemos de tener a todas las manifestaciones espirituales, intelectuales y materiales de nuestra patria. Es el reconoci-miento y cariño a los hombres que hicieron el Tawantinsuyu-Perú en el devenir de los tiempos: héroes, científicos, escritores, artistas, trabajadores intelectuales y manuales en general.
Identidad, es nuestra admiración, conservación y res-peto a las creencias, costumbres, ancestrales, a nuestra histo-ria, y geografía; a nuestro folclore, costumbres, artesanía. Y en particular al Idioma QUECHUA, o RUNA SIMI, raíz y vehiculo de las acciones nacionales que en su conjunto se llama cultura nacional.
El idioma Quechua o Runa Simi, és y tiene la virtud de magnificar y proclamar más que ningún otro elemento nuestra Identidad Nacional, máxima aspiración de los seres humanos que tienen conciencia de Patria para trasmitirla a través del tiempo el bagaje y patrimonio de nuestro ser cultural, racial y de clase.
Como idioma madre e histórico conserva y traduce los hechos gloriosos y fracasos de nuestros antepasados; es la llave de la historia nacional, y como tal, con la prerrogativa de sustanciar en el cerebro del hombre peruano el súmum de su personalidad. La identidad en suma, es conocerse a si mismo para quererse a si mismo. Es conocer nuestro entorno y amarlo sin importarle sus diferentes y disímiles realidades.
Esta identidad está presente en la autoctonía nacional, presente e invicta en el tiempo y el espacio, por que con-serva en sus fonemas la múltiple gama de de seculares que-haceres, de alegrías, sufrimientos, éxitos y fracasos.
El idioma Quechua es el formidable vehículo espiri-tual e intelectual que nos trasmite a través del diálogo oral a-quellos hechos próximos y lejanos; felices e infelices. A eso se le llama identidad..
El quechua viene de la palabra ccechua, que significa lugar abrigado y profundo ubicado entre los pliegues de la Cordillera Occidental de los Andes, donde los hombres pre-incaicos, Waris, lo inventaron a través de muchos siglos. Llamado también Runa Simi, idioma de las gentes, es onomatopéyico y aglutinante, dulce, diáfano y expresivo. dice con claridad y fluidez los sentimientos más diversos del alma humana, aunque con el paso del tiempo su belleza y suavidad fueron cambiándose en ásperas y toscas, así, por que los conquistadores españoles quisieron su desaparición, e hicieron que esta lengua aparezca fea y despreciativa, de difícil e irritable pronunciación.
Su accionar es múltiple y constructivo, de allí que el Tawantinsuyu de ayer, hoy Perú, viva y palpite contundente en cada uno de sus vocablos, sin que ni el tiempo ni las adversidades hayan podido doblegarlo. En el Quechua o Runa Simi, está vigente nuestra verdadera identidad nacional, vale decir la esencia de nuestra personalidad nacional tras-cendente.
Tramontó airosamente los siglos para darnos el sabio obsequio de los principios morales incásicos que hoy resca-tamos con admiración y orgullo: ama súa, no seas ladrón; ama llulla, no sea mentiroso; ama qella, no seas ocioso; ama auqa; no seas traidor.
Nuestros hermanos de sangre e historia están esperando la comprensión y el apoyo del Estado Peruano y la comu-nidad en general, para salir del ostracismo en que lo ha recluido la mezquindad, el egoísmo, la incomprensión y la incultura de quienes en forma negligente, abusiva e hipócrita, se ufanan sin embargo de defender sus derechos e identida-des.
El Quechua se habla dulce y solidario en los trabajos de la tierra, en la herranza de las vacas, de las llamas y en todo quehacer humano donde aun se cantan los versos del qarawi, que es pleitesía al tayta inti y a la pachamama, más una porción de chicha de jora llamado tinka o brindis como agradecimiento, es la pagapa o pagapu, la paga a sus dioses. Así eran muy felices.
Es cierto que en muchos pueblos de la costa han desaparecido junto con el Runa Simi nuestras costumbres incaicas, por que la opresión de los conquistadores fue mucho más fuerte y contundente. Lo mismo que las costum-bres festivas como la construcción de sus casas, la fiesta de la siembra, de la cosecha, la herranza de las vacas, la cura-ción de las enfermedades mediante la medicina natural y la trepanación craneana.
La vida solidaria del ayllu en que los niños y ancia-nos eran asistidos con extrema solicitud tal como bien nos cuenta don Felipe Guamán Poma Quri, así como la generosa organización de los amautas, haravikus, jarawis, panakas y pueblo común, en servicio al dios Inti, al Inka y al Villak Umu, la pachamama, mama killa, son dignos de imitarse.
Podríamos parafrasear diciendo que trabajaban uno para todos, y todos para uno. Y así eran felices.
Permítanme afirmar que cada una de las acciones de aquel trabajo liberador, es la refrescante gota de sangre que está corriendo por nuestras venas alentándonos a practicar la pacífica convivencia social y nacional. Al trabajo cotidiano y liberador en los pueblos y en los valles, en las andenerías de las altas cumbres y sobre las nieves, sin que las lluvias y los fríos, hubieran sido pretexto para amilanarse jamás.
Gracias al Quechua o Runa simi, inmortal y fecundo, defendemos con energía y rectitud nuestra dignidad, libertad y soberanía de roca, por que los indios “como amansadores de precipicios”, como afirma el poeta Mario Florián; son va-lientes. firmes e incorruptibles defendiendo sus derechos..

Supo concebir la filosofía y sistematizar la ciencia, filosofía andina que es helio y egocéntrica. Idealizaron la cosmovisión de sus existencias y destinos con el culto al tayta inti, el sol; a sus apus-wamanis con sus mitos y leyendas; la práctica religiosa de las wakas y las chullpas, la contem-plación de la madre tierra, pachamama, con la Pachasofía y la Intilogía. Todo esto lo hicieron con la lengua Quechua. Construyeron la sociedad trabajadora del Tawantinsuyu bajo el gobierno del monarca Inka, de sus camayoq y caci-ques: hizo la distribución de las tierras de acuerdo a sus nece-sidades; sus actividades cotidianas fueron repartidas por eda-des de tal manera que desde los siete hasta los cincuenta años tenían señaladas sus obligaciones. El adulto mayor, roqto machu, eran sus sabios consejeros. Con disciplina personal y
comunitaria lograron edificar Machu-pikchu, Saqsaywamàn, el Qapaq Ñan, las andenerías y acueductos. Investigaron los secretos de la naturaleza para aplicarlos en la agricultura, la orfebrería, la artesanía, bailes, danzas, música, vestidos e instrumentos de labranza y domésticos, lo que se puede leer con orgullo en la obra “Cien temas del Folcklore Peruano”, del musicólogo ayacuchano Alejandro Vivanco Guerra, fun-dador y Director del “Orfeón de Quenas del Perú”.
Algo más. Con el quechua está triunfando en los escenarios más cultos del planeta los danzantes de tijeras y los qarqarias, originarios del Valle de Sondondo, Ayacucho y y Huancavelica. El huayno, el waylars, la chonguinada, la tunantada, chimaychada, y tantos otras manifestaciones del arte se practican con el Quechua en todos los pueblos andinos, de múltiples y coloreadas vestimentas represen-tando a sus dioses y creencias. El Quechua es el idioma de un pueblo alegre y feliz que se repite en la fiesta del agua, o yarqa aspiy, en el laboreo de la tierra y fiestas costumbristas.
Los intelectuales, poetas, escritores, artistas plásticos y en general todo peruano de bien y nacionalista, debemos apoyar la vigencia de la lengua Quechua, comenzando por pedir al Congreso de la República la creación del Ministerio del Indio, como única vía para rescatar el esplendor de nuestra tawantinsuyanidad.
En tanto que los empresarios nacionales y extranjeros están usufructuando y hasta vilipendiando nuestros riquezas naturales, oro, plata, cobre, productos agrícolas, folcklore, vestigios arqueológicos, artesanía, etc., los verdaderos dueños de estas riquezas, permanecen en la ignorancia, la pobreza y la enfermedad, sometidos a ser el cholo barato de todos los tiempos, obligados por la ley a que con el sudor de sus frentes tienen que hacer todavía la holganza de los ricos y los señoritos virreynales que son sus opresores. Quinientos años de ignominiosa explotación y expoliación no tiene nombre.
El Quechua o Runa Simi, abanderado de la verdad, la justicia y la libertad debe estar presente en todas las formas de la actividad humana. Su aplicación y desarrollo debe ser una generosa realidad con la inclusión efectiva, eficaz e inmediata de millones quechua-hablantes al torrente de la vida activa nacional mediante leyes justas, nacionalistas y democráticas. Están esperando ellos que el Ministerio de Educación les dé sus apoyos más legales y prontos, sin cálculos ni mezquindades, para que al fin aquella fuerza vital del idioma Quechua entre a tallar en el quehacer nacional e internacional, seis países andinos pues nada tiene que envi-diar a los idiomas de los países llamados desarrollados.
Mientras que el indio y el cholo sigan siendo soslayados de sus heredades y derechos, pero sí utilizados alegremente como seres de producción de riquezas en la ciudad y el campo, nos tememos que surgirán justas protestas buscando sus reivindicaciones. Por eso y, para conjurar sus rebeldías es justo y necesario que el Idioma Quechua y el Ministerio del Indio entren a jugar un papel de primerísima importancia en la reconstrucción nacional. Estas dos acciones son vitales para que mas de 20.000 millones de indios, mesti-zos, cholos, zambos, selváticos y otros, formen cuanto antes la Nueva República Democrática y Nacionalista del Perú.
Enfatizamos que el Quechua le rinde culto a la Pacha-mama tanto a sus componentes físico-químicos de la tierra como que es la fuente vital regeneradora de la vida vegetal, porque posibilita la alimentación del hombre y los animales. Por eso, antes de abrir el primer surco y antes de arrancar el primer fruto se le ofrece en Runa Simi el culto del pago, pagapa o pagapu. Y todo esto en Quechua, el idioma del hombre y la naturaleza. Lo que se está practicando desde tiempos inmemoriales.
Querámoslo sí o sí, más antes o después, el Quechua será el resorte mágico del bienestar social, de la paz y la so-lidaridad, por que su alma blanca alienta la convivencia hu-mana y para todos los tiempos. Siendo el ayllu, el ayni y la minka, las virtudes que alientan la honradez, la solidaridad y el trabajo, con las que vamos a conquistar las más difíciles empresas comunales, mas no personales.
Por eso la naciones quechua y aymara están en constante reconquista de su status cultural y social, en la cruzada de los cuatro suyos para que prevalezca y se respete la incontratable personalidad del runa; se respete lo que hemos sido, somos y seremos, por que es de suma urgencia que el Quechua como vehículo del Perú profundo deba vencer los obstáculos impuestos históricamente por quienes hicieron lo posible para eliminarlo de la faz social.
Tenemos que recordar que el cronista indio D. Felipe
Guamán Poma de Ayala de Aucará dice en Quechua sobre el
Mesianismo que a partir del año 2000 hasta el 2500 habría una era de paz y bienestar con el usufructo racional de lo que Dios y la naturaleza nos había dado, lo que se está vislumbrando con el surgir colectivo de las naciones y pue-blos hacia .sus justos bienestares.
Cierto, porque estamos viendo cómo el actual sistema económico ´llamado sistema de la globalización de la eco-nomía o imperialismo, éste luego de haber llegado al clímax de su desarrollo se está autodestruyendo en forma especta-cular, de tal manera que aquellas enormes riquezas acum.-ladas gracias al principio de dejar hacer, dejar pasar, y la fuerza de su sofisticada tecnología. están en peligro de des-aparecer. .
Recordemos también que con nuestra lengua lograron
Coordinar sus levantamientos, sofocados a sangre y fuego por los invasores. Como tal lo dice el Bando pregonado en 1780, llamado “Por Causa del Rebelde”, emitido por las autoridades españolas, cuando cayó asesinado Túpac Amaru II: Y dice:
“Por causa del rebelde, mándese que los naturales se deshagan y entreguen a sus Corregidores cuántas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas. Por causa del rebelde, mándese a los naturales que sigan los trajes que le señalan las leyes: se vistan de lo nuestro, practiquen las costumbres españolas y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes”, etc. etc.
Pese a esta obligación a muerte para hablar sólo el castellano, los indios nunca dejaron de su habla oral, ni olvidaron sus costumbre, sus artes, los cuales como sabemos, se difunden ahora con algarabía en el Perú y el extranjero, dándonos prestigio, haciendo propaganda turística y tra-yéndonos divisas para el erario nacional. Pero para muchos el indio no sirve para nada. Este maltrato psicológico de siglos lo ha enfermado de tal manera que requiere un tra-tamiento para revalorarlo para la sociedad.
No es justo pues que siendo el 70% de quechua-hablantes peruanos el Estado no le dé el apoyo debido en obediencia de la ley de su oficialización del Quechua por el Gobierno Revolucionario del Gral. Juan Velasco Alvarado, Nº. 21156 de 1975, para que nuestros indios de la sierra y la costa, desde aquí hasta Pasto en Colombia, el río Maule en Chile, toda Bolivia hasta Tucumán en Argentina, puedan usar su propio idioma, para retomar su vida social y cultural, y no permanezcan como extraños en su propia tierra y ocultos cuando no avergonzados de su destino, de su raza, de su idioma, por el olvido del Estado, pese a sus virtudes de ama súa, no seas ladrón, ama qella, no seas ocioso; ama auqa, no seas traidor, principios que les sirvieron para construir el Imperio Incaico, llamada la nación de los trabajadores.
Tenemos que admitir que este idioma es el cordón umbilical de ayer que nos liga al presente y nos enrumba al futuro, sin que perdamos el sentido de la historia, vale decir de nuestra identidad. Así lo vislumbraron a partir del siglo XVI el Padre Domingo de Santo Tomás, fundador de la Cátedra de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y publicó en 1560 la Gramática y Léxico de la Lengua General del Perú, el Quechua. En 1577 el Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo predica a los naturales en este idioma, lo mismo que el Virrey Toledo da la ley de la obligatoriedad del idioma para los estudiantes universitarios. Y en 1581, el rey de España Felipe III ordena al clero para que los nuevos sacerdotes sean ordenados previo examen del este idioma. Es importante señalar el aporte en 1607, de Fray Diego de Gonzales Holguín, estudioso de la fonética Que-chua, entre otros.
Posteriormente el Dr. Raúl Porras Barrenechea, menciona el drama OLLANTAY como uno de los últimos dramas en quechua, diciendo que es el postrer resplandor del Quechua.
A su vez los estudiosos contemporáneos alentaron con amor y trabajo su ejercicio cotidiano como, el escritor indigenista José María Arguedas, que tradujo al castellano la obra en Quechua “Hombres y Dioses de Huarochirí. Los estudiosos Efraín Morote Best, Andrés Alencastre, Kilko Waraka; Josafat Roel Pineda; César Guardia Mayorga, Luis Nieto y muchos más investigan y proponen su vigencia.
Nuestros quechuólogos adoptaron un nuevo alfabeto en el Congreso de Quechua de La Paz, Bolivia, 1946, con el fin de impulsarlo entre las naciones del antiguo Tawantin-suyu, para sostener los conceptos de Patrimonio e Identidad Nacional.
Pese a que antaño como acabamos de ver, tuvo el apoyo de reyes y príncipes, en la hora de ahora el Runa Simi está siendo relegado, con el supuesto que no da dividendos económicos. Falso. Recordemos que en el siglo XVII, corrió a raudales el oro peruano en el continente europeo con la frase “Vale un Perú” gracias al trabajo del indio andino, enriqueciendo a España y Europa hasta dejarlos absortos, como a Francisco Pizarro en la capitulación del Inca Atahualpa regalándole un cuarto de oro y dos de plata. Lo que indica que nuestro indios con el idioma Quechua supieron hacer riqueza
En el presente el trabajo del hombre incaico es alabado por propios y extraños. Su paciencia y don de investigación les permitió domesticar y azucarar el maíz, la papa, el olluco, la quinua, la quiwicha. Domesticó a la vicuña, la alpaca, la llama y otros animales para dárselo a la humanidad sin mezquindades ni egoísmos, ni cálculos monetarias . ¿Y todavía podemos decir a insulto que el quechua es inservible y que el indio es flojo, ego-ísta y no tiene talento?.
El hombre tawantinsuyano tiene la capacidad moral y material s para seguir explotando a derecho sus minas, criando sus animales y cultivando sus campos, Vale decir retomar la alegria del trabajo comunitario para la reconstrucción de la patria grande, del Tawantisuyu, utilizando aquella tecnología que supo preservar la ecología

CONCLUSIONES

El suscrito, solicita a las Altas Autoridades del Perú:
1. Que, el Gobierno Central disponga a partir de 2010 la enseñanza del Idioma Quechua o Runa Simi, en los tres niveles de la Educación, en obediencia a la ley 21156 del 27 de Mayo de 1975 por el Gral. Juan Velasco Alvarado.
2. Que, los Institutos Nacionales de Cultura sean atendidos por quechuahablantes, por razones obvias.
3. Que, los INC difundan de inmediato el vocabulario y frases elementales en Quechua, por los medios masivos de comunicación a su alcance.

4. Que, se cree el Ministerio del Indio, para que impulsen ellos mismos y desde abajo la creación de la Nueva República del Perú.

5. Que, no se siga humillándoles como siempre amena-zándoles con más balas, más leyes, más cuarteles, y más policías. Esto abuso es inconcebible.- Fin.-

“SIN QUECHUA NO HAY PATRIA”
“SÓLO EL QUECHUA SALVARÁ EL PERÚ”

EXPOSITOR:
Róger A. Bendezú Neyra
DNI: 21414474
robeney05@hotmail.com
paladin-robeney05.blogspot.com

GRACIAS POR DIFUNDIR.-

lunes, 21 de septiembre de 2009

HATUN YARQA ALLAY DE CABANA-SUR

HATUN YARQA ALLAY GRAN GUERRAS-PAMPA
DEL CENTRO UNION CABANA DE ICA
El domingo 20 de Setiembre-2009 el local de EMPLEADOS BANCAROS se colmó de cabaninos y pueblos andinos para celebrar la fiesta costumbrista HATUN YARQA ALLAY - GUERRAS PAMPA, con la presentación de los pis-pis-pis. hombres y mujeres cabaninos que invi-taban botijas de chicha diciendo sus chanzas y bromas en quechua.
Luego el acto GUERRAS PAMPA, O WAQTANAKUY, en que dos jóvenes se agarran a latigazos quitándose a una sipas, moza, cabanina, con resultados muy graciosos pero también do-losos por los golpes.
Los dos danzantes de tijeras, con sus arpistas y violinistas también, hicieron gala de su arte con sus pasadas que como los otros arrancaron aplausos del soberano. El CENTRO UNION CABANA de Ica, lo presiden el Dr. Alfredio León Delgado y el empresario José Quyispe Romero, quienes agradecieron a sus hermanos andinos asistentes de Cañe-te, Auca-rá, Andamarca, Puquio, Huaycahuacho, cabezadas y más pueblos. Un éxito cos-tumbrista diciendo SIN QUECHUA NO HAY PATRIA.-

domingo, 20 de septiembre de 2009

SIN QUECHUA NO HAY PATRIA Y SOLO EL QUECHUA SALVARA EL PERU

--SIN QUECHUA NO HAY PATRIA Y SOLO EL KUECHUA SALVARA EL PERU
-Esto es lo que pregonamos a los cuatro suyos los hijos del Imperio Incayco.
-Porque tenemos en la conciencia, alma, corazón y cuerpo, que solo el Quechua salvarÁ el Perú.
-El Quechua es legítimo nuestro. Nadie nos puede arrebatar y es intransferible.
-Es el gran constructor del Tawantinsuyu en lo intelectual, moral y material.
-Nadie nos vence. Ni el tiempo lo ha podido. Al contrario el tiempo nos da la razón.

Traducciön:

---MANA QECHUAMAN MANAN LLAQTA KANCHU JINATAQ QECHUALLAM LLAQTANCHIKTA QESPICHINQA
-KAYTAM NINIKU TAWANTINSUYUMAN, LLAPA INKAPA CHURINKUNA.
-UKUYNIIKUPIM, KAMAQNIKUPIM, SONQOYNIKUPIN, AYCHA TULLUYKUPIM KACHKAN QECHUALLAM KESPICHINQA LLAQTANCHIKTA.
-ñOQANCHIKPA, KIKINCHIKPAM QECHUA. MANAM PIPAS SUWA WACHWANCHU, MANATAQMI PIMANPAS
QOWACH WANCHU.
-MAQTA, ALLI ALLINTA RURARA TAWNTIN-SUYUNCHIKTA. UMANCIKWAN, KAMAY-NINCHIKWAN, RURNATA RURARA.
-MANAM POPAS LLALI-WACHWANCHU. WATAKUNAPAS. ASWAN WATAKUNA QECHUAN-CHIKTA QESPICHIN.
- QELLQANI : INKA RUNA.-

sábado, 5 de septiembre de 2009

SEÑOR DE "UNTUNA" YA ESTÁ EN VILLACURÍ
La sagrada y milagrosa imagen del señor de UNTUNA, Patrón del pueblo de Aucará, Luca-nas, ya se halla en la capilla de las pampas de Villacurí, Comisaría de la PNP, por donación que le hizo el ciudadano cat´çolico y periodista aucarino Róger A. Bendezú Neyra.
La entrega se hizo el Día de Santa Rosa de Lima, 30 de Agosto-2009, en cuya Misa de Fiesta los miembros de la PNP con su jefe Cap. PNP Manuel Pérez Guerra, recepciona-ron la imagen con mucha devoción y entusiasmo, así como los fieles de ese lugar.
Su día es el 01 de Febrerode cada año, fecha en la que los devotos del Patrón de Vi-llacurí lo celebrarán con la fe que EL se merece.
El sacerdote que ofició la Santa Misa en honor de la Santa Limeña que es también Pa-trona de la policía del Perú, de las Américas y Las Filipinas, tuvo palabras de rego-cijo por esta donación, y agradeció al donante Róger Bendezú Neyra por tan noble ges-to.

Artistas plásticos en la Región Ica

miércoles, 2 de septiembre de 2009

NOTAS CORTAS CONTRA BARBAROS

RAFAEL REY, IMPOTENTE
El ministro de Defensa del Perú, Rafael Rey Rey, se quejó con amargura que no existiera bases militares yanquis en el Perú. Fue ante su inefable emisora RPP. Pero el peruano de a pie, ha dicho es que, como acostumbran ellos, la derecha, es, como Rey Rey, negarse que no dijo nada, por diosito.
Lo que puede venir después, es que con este juego de afirmaciones y negaciones, es-tos fieros malandrines es decir NO, cuando en su ego interno está diciendo SÏ.
Mucho cuidado con estos pésimos rematadores del Perú que cuando se vayan será difí-cil pero no imposible recuperar todo lo que esán rematando.
RAFAEL REYMI NIN LLAKISQ, YANKI MILITARMI JAMUCHUN PERUMAN NISPA. NISQANTA NIGARON. PAY APRAKUNA CHAYNA LLULLAWAN APARAMUNQAN YANKIKUNATA. CUIDAKUSUN LLAPANCHIK.
-----------------------------------------------------------------------------------

QUIEN TIENE LA CULPA, ENTONCES
La chachila de Mercedes Cabanillas ha dicho muy suelto de huesos no tener la culpa en la matanza de la Curva del Diablo. Por Zulema, quien entonces. De todas maneras, tarde o temprano irán en grupo Alan García, del Castillo, Múlder y demás. El ex a-lanista fogoso e imbatible, Yehude Simon, también.
MERCHICHA CABANILLAS WAQASPA NIN, MANAN ÑOQAQA NIRANICHU RUNA BAGUAPI WAÑUCHI NANPAQ PITACC KARQA. PAYMI. KIKIN MECHICHAM RUNAKUNATA WAÑUCHIRA. CHAYNAM.-
----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------

sábado, 29 de agosto de 2009

SIN QUECHUA NO HAY PATRIA

SIN QUECBHUA NO HAY PATRIA
Nuestra Asociación prosigue sin prisa ni pausa el recojo de firmas para el cumplimiento del DL 21156 de 1975, y a fin de que Presidente actual ponga en marcha la enseñanza del idioma QUECHUA en los tres niveles de la educación nacional.
Es clamoroso este pedido por cuanto resulta hasta ignominioso que no se haya dado en tantos años la decisión política de su enseñanza toda vez que hay un gran sector nacional, un poco más de la mayoría, que siendo quechuahablantes se van olvidando de su lengua materna. Y aquellos que no tuvieron la suerte de saber, dirán en fin...
Pero esto no debe ser el caso. Como idioma de nuestros antepasados debe estar prime-ro en el habla popular y en todas las actividades humanas desde las domésticas hasta las profesionales.
De esta manera se incluirá a millones de hombres y mujeres a la actividad productiva en lo económico y a la vigencia de nuestra cultura e indentidad, con las consiguien-tes satisfacciones que nos dará hablar nuestro propio idioma.
Ya se ha dicho más una vez y por los tratadistas más importantes del Perú y el ex-tranjero que el QUECHUA es uno de los idiomas más brillantes de la humanidad, con él se hicieron todas las maravillas que ostenta el Perú tanto en lo espiritual, intelec-tusal y material.
Es deber y obligación de todo Estado que se precie de tal, conservar y difundir el idioma de nuestros ancestros tanto más cuanto que él es diáfano, transparente, lo-cuaz y musical. Es expresivo y transparente capaz de decir las cosas más bellas con mayor clartidad e intensidad que cualquier otro idioma.
Lo cierto y triste es que nuestrosa gobernantes herederos del pensamiento colonial han querido ocultarlo porque se presume podía servir para que los indios y cholos y mistis y chalos podían levantarse en represalia contra la clase opresora. Este cri-terio y sospecha viene desde el levantamiento de Túoac Amaru II, 1780, que sirvió para hacerle ver a los conquistadores que el QUECHUA tenía como es natural el don de aglutinar a los incanos para lograr su reivindicación.
Es verdad que en estos momentos la idea ésta resulta fuera de foco, porque el idioma Castellano que es tan oficial como el Quechua tiene gran importancia en nuestra vida integral y mejor será que se integren para ayudarse mutuamente en la necesidad de lograr el bienestar nacional. ROBENEY.-

martes, 18 de agosto de 2009

HATUN WASI KAJ SUMAQ RIKURINQA

EN QUECHUA
Teletunmi qoñurun 647 waranqa musoq solista taytanchik apu Siñu LURINPA hatun wasi restauranampaq.
CHAIMI LLAPAN CATULINUKUNA KUSISQA REZAKUCHKAN UTQAYMAN WASI RIKURINAMPAQ.
HINAQA CHAY LLAPA QOLLQE ALLI ALLIN INVIRSA KAHUN NINKU.
CHALLATAM MAÑANIKU TAYTA MONS. VERA COLONATA.
TAYTAACHA MAÑASUN CHAYNA KANAMPAQ.

lunes, 17 de agosto de 2009

TELETON PRO TEMPLO 647 MIL NUEVOS SOLES

TELETON PARA RESTAURACION DEL TEMPLO DE LUREN DEL SABADO 15 DE AGOSTO-09 ALCANZO LA SUMA DE UN POCO MAS DE 647 MIL NUEVOS SOLES. ASI MANIFESTO EL PADRE EDMUNDO HERNAN-DEZ APARCANA UNO DE LOS MAS ENTUSIASTAS PROMOTRES.
NO SE LLEGO AL MILLON DE SOLES. PERO ES POSIBLE QUE PARA FINES DE AGOSTO SE ACERCARA A ESTA SUMA, DIJO. LA FELIGRESÍA IQUEÑA ESTA BASTANTE MOTIVADA PARA RESTAURAR EL TEM-PLO QUE LO DESTRUYO EL SISMO DEL 15 EE AGOSTO DE 2007, MAS LOS APORTES DE LA SANTA SEDE QUE DIJO HABER TRAIDO ESE MISMO AÑO UN MILLON DE DOLARES, PERO QUE NO SE SABE EN QUE MANOS ESTAN.
LA RESTAURACION SE HARA SOBRE LAS MISMAS BASES DEL EDIFICIO QUE PERMANECEN SOLIDAS NO HABIENDO NECESIDAD DE DEMOLER, COMO LO HABIA PENSADO EL CONGRESISTA LUIS GONZALES POSADA. AHORA QUEDA SOLAMENTE TRABAJAR CON MUCHO AMOR Y DEVOCION, HAN DICHO UNOS Y OTROS IQUEÑOS.-

PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA (Fragmento)

PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA

SEGUNDA EDICION – 1983

DE: ROGER A. BENDEZÚ NEYRA
PROLOGO

DE MARIO FLORIAN

Hace tiempo que sostengo la existencia de tres períodos o épocas en el largo desarrollo, más que milenario, de la literatura qheswa : Inkaiko o Clásico, Colonial y Contemporáneo o del Resurgimiento. Esta ordenación mía coincide, con el penetrante juicio del notable escritor quechuista José María Arguedas de que, en la creación literaria del runa-simi, hay “un estilo general y una línea de vida que comienza con el triunfal regocijo de carácter religioso, cae en el espanto y en el dolor, para finalmente, retomar el tono de triunfo y denuncia. Así, el qheswa se nos presenta como inmortal”.

El Primer Período Inkaiko o Clásico.- comprende desde muchos siglos antes de las fundación cusqueña del Inkario - alrededor del siglo XII, hasta la captura y prisión de Atau Wallpa, auki usurpador del trono, la noche del sábado 16 de noviembre de 1532, por los invasores españoles, hecho que significó la muerte instantánea del Imperio del Tawantinsuyo. En este lapso se distinguen dos corrientes literarias: la Culta u Oficial – poesía épica semi-lírica, prosa y preteatro - , y la Popular – poesía lírica y prosa.
El Segundo Período Colonial.- Abarca desde 1532 hasta 1780, tiempo de la Revolución Libertadora del Cacique José Gabriel Kunturkanki, llamado Thupa Amaru por los historiadores. En él se reconocen dos cursos literarios: el Culto o Escrito – poesía y teatro - , de asunto cristiano-indígena y de estilo de las obras castellanas del Siglo de Oro, sustentada por poetas y versificadores anónimos bilingües, principalmente religiosos, españoles o mestizos, poseídos de un intenso sentimiento religioso católico; y el Oral o Popular – poesía y prosa -, creado por peruanos de pura raza y sin letras.

El Tercer Período Contemporáneo o del Re-surgimiento.- Que viene desde 1780 y llega hasta nuestros días, también coexisten dos corrientes literarias: la Culta o Escrita – poesía, prosa y teatro - , sustentada por poetas y escritores bilingües, blancos y mestizos; y la Oral o Popular – poesía y prosa - , de carácter anónimo y colectivo, creada por indígenas campesinos o por habitantes de pequeños pueblos de aire indígena.

La Literatura popular o folklórica del Período Contemporáneo o del Resurgimiento es muy rica en cantidad y en calidad, así como lo es en general, nuestra extraordinaria ciencia del pueblo o folklore, conjunto de tradiciones, costumbres, poesías, fábulas, leyendas, etc. Es copiosa, sobre todo la poesía – oral, popular, anónima y colectiva – en runa-simi, fiel expresión del sentimiento y del pensamiento indígenas, ligada, como lo estuvo otrora, con el canto, la música, el baile y la fiesta, aunque un tanto influida por elementos occidentales y cristianos en la forma y en el fondo, y, casi siempre, con la carga de algunas voces o frases castellanas – quechuizadas o puras – en los textos.

Si bien es cierto que todo el mundo andino qheswa-hablante es un campo fértil del folklore, y, en particular, de la literatura anónima oral, existen en él algunos lugares excepcionales como Maranganí, Puquio, Pisac, Pichimuro de Ocongate, etc. En estos sitios, donde, la tradición inkaika sobreviviente se siente más, el folklore y el acervo poético son más puros y genuinos. La celebración de aniversarios de grandes fiestas y la espina heridora de “nuevos amores – como dice el Padre Jorge A. Lira, notable quechuista y folklorista cuzqueño-, hacen nacer nuevas poesías,. Los troveros indios no siguen eso de recibir una cosa modelada (las letras de las canciones) y repetirla. No guardan esta norma. El galán produce y crea todo el material artístico necesario para su conquista de amor”.

Puquio, ciudad de mistis, rodeada de cuatro barrios o ayllus indígenas, razón por la cual, en la hora de ahora, es como un espejo mágico que retrata el modo de vida – material y espiritual – del Inkario y de los naturales Ruk’anas, los que según historia del Padre José de Acosta, eran los amores del Jatun Qosqo, vio; hace pocos años alargada su merecida fama por la palabra artística del escritor bilingüe José María Arguedas, quién pasó su niñez y adoslescencia en los pueblos de San Juan de Lucanas y Puquio, ora a través de su popular novela “Yawar Fiesta” y ora a través de su brillante ensayo titulado “Puquio, una cultura en proceso de cambio”. En este último trabajo, fruto de sus investigaciones antropológicas realizadas in situ en 1952 y en 1956, Arguedas reveló la existencia de una variante andina del famoso mito indígena del Inkarrí, la original adoración a los wamanis – dioses de las montañas comarcanas – con ocasión de la fiesta ceremonial del agua, y principalmente, la letra de los himnos sagrados de los aukis – sacerdotes de los ayllus de Puquio – en loor del gran wamani Pedro Sasawi Orqo, equivalente local y contemporáneo del Creador Universal de los Qheswas, Illa Teqse Wiracocha Pachacamaq o Pachayachachiq; himnos que constituyen una muestra extraordinaria de la continuación de la poesía semilírica o colectiva inkaika y que, al decir de Arguedas, conservan en el fondo y en la estructura de los versos, el estilo de la poesía incaica recogida por Santa Cruz Pachacuti que impetraba a los grandes dioses del Panteón Incaico _ Wiracocha, el Sol, P’unchay y Chok’e-illa-, “aunque no con la misma majestad, que podría calificarse de monolítica, pues los himnos de los aukis de Puquio están dirigidos a dioses menores y locales, que se han empequeñecido ante la lucha desencadenada contra ellos por el catolicismo”.

La fiesta indígena del agua, con sus sacrificios, ritos y ceremonias, asi como la especie poética semilírica de los himnos de los auquis a los wamanis, fruto de la corriente oral o popular del Período contemporáneo o del Resurgimiento de la Literatura Queshwa, son tesoros de incalculable valor antropológico y literario. Los himnos son piezas de antología, altos índices de la poesía qheswa de todos los tiempos, en los cuales “las palabras son instrumentos estrictos – subraya Ar-guedas – para la expresión de las ideas o de los estados de ánimo”. Los versos son cortos, sin medida ni rima, pero rítmicos y aptos para el canto coral y la música, donde el estribillo o verso suelto ¡uh waylli!, ¡uh waylli!, que se repite al fin de cada verso o frase rítmica, hace el milagro de aumentar el poder expresivo del cántico sagrado.

II

Después de 24 años de haber sido escrito el ensayo “PUQUIO, UNA CULTURA EN PROCESO DE CAMBIO” de José María Arguedas, un hijo de la Provincia de Lucanas, Róger Bendezú Neyra, oriundo del Distrito de Aucará, maestro, folklorista y escritor bilingüe, dotado de una fina sensibilidad para experimentar expresiones y sensaciones que producen tradiciones, costumbres, fiestas, cantos y danzas vernaculares, da a la estampa literaria el trabajo nominado “PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA”, basado en la información fidedigna de don Anacleto Maywa Otani, varias veces jatun-auki del ayllu del Chaupi, y en su propio conocimiento. Se trata una viva descripción, objetiva y subjetiva al mismo tiempo, escrita con un estilo fácil y sencillo, de los ritos, ceremonias y pagapa en honor del wamani del cerro Pedro Sasawi Orqo, espíritu totémico montañés favorable, que, durante una vez al año, realiza el jatun-auki y su comitiva, cantándole una canción sagrada como expresión de gratitud por el milagro del agua. Con este trabajo, la ayla de Pirucha, esto es, el baile del agua, me parece sumamente interesante y sacado a la luz por primera vez.

Por supuesto que el culto actual al wamani del cerro Pedro Sasawi Orqo, invisible y poderoso hacedor del agua, de la tierra, del sol y de la propia vida humana, exhibe algunos elementos occidentales y católicos, pero se descubre, fundamentalmente, como de ascendencia incaica. La fiesta del agua de Puquio, es una supervivencia del ritual sagrado cusqueño al agua – fuente, manantial, arroyo, acequia o río -, en el cual, como refieren Polo de Ondegardo y Bernabé Cobo, el sacerdote u oficial, quien hablaba con la fuente, en un día señalado para la oblación, cuando en el invierno, ésta crecía por la humedad del tiempo, o cuando se acaban de sembrar las chácaras, inclinando la cabeza y abriendo las manos y haciendo cierto sonido con los labios como quien besa, dirigía primero la palabra al Hacedor de Todo, Illa Teqse Qiraqocha Pachakamaq o Pachayachachiq, en más en nombre del pueblo comunal que del suyo propio:

“ A ti, Señor que cariaste todas las cosas y, entre ellas, tuviste por bien de criarme a mí y a esta agua de esta fuente para mi sustento, te suplico hagas que no se seque , sino que salga como lo ha hecho otros años, para que cojamos el fruto que tenemos sembrado”.

Y, después de esto, decía su oración o himno a la fuente o pukyu. Y, acto seguido, le ofrecía el sacrificio que llevaba, fruto de la contribución de todo el ayllu, consistente por lo general, en conchas de colores de la mar o mullu, por que todos creían que las conchas eran hijas de la mar ¬– Kochamama -, madre de todas las aguas y, de ahí en adelante, la comunidad esperaba t ranquila tener agua suficiente para el regadío de sus semesteras y para lograr, por tanto, gracias al milagro del agua de la fuente, una espléndida cosecha.

Estoy convencido de que el trabajo “PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA” de Roger Bendezú Neyra será una fuente de consulta necesaria para el estudio del folklore andino y de la poesía popular folklórica del Período Contemporáneo o de Renacimiento de la Literatura Qheswa. Para el folklore andino porque la fiesta del agua es una de las má importantes del país. Para la Literatura Qheswua porque da a conocer una nueva letra del himno al wamani – o como el autor llama, canción del aulillay o del abuelo, o canción sagrada de la fiesta –. Y ¡oh sorpresa!, la letra de la canción sagrada es distinta a la recogida y hecha pública por Arguedas:

“aulillay, aulillay / ¡uy waylli!. / imatan niwanki / ¡uy waylli…! / Taytay wamani, / yaku llaykita / parallaykita / chayay kachimuy...uy wayli”.
La fiesta del agua precisa de una canción sagrada nueva. Significa que la canción al wamani, por no ser escrita y ser sólo de hechura oral, no tiene un texto invariable, fijo, intangible. La comitiva oficial del ayllu de Chaupi – el jatun–auki o sacerdote mayor, el auki o sacerdote menor o pongo y los demás miembros que en cada fiesta del agua, crean, con hondo sentimiento religioso y con gran poder artístico verbal, una letra nueva en honor del wamani o espíritu de la montaña, con la que interpreta, como en tiempo de los Inkas, el favor constante del agua o yakumama. Los miembros de la comitiva oficial del ayllu de Chaupi en Puquio, pues, a mi modo de ver, en lo que respecta a la creación de los himnos a la divinidad, proceden igual que los troveros indios jóvenes de otras latitudes indígenas, como sostiene el Padre Jorge A. Lira.

Doy, pues, mi para bién al escritor bilingüe Róger A. Bendezú Neyra, por ofrecer al país este singular trabajo, y por su profesión de fe nacionalista.

Lima, Enero de 1980.

MARIO FLORIAN





FRAGMENTOS DE PUQUIO Y LA FIESTA DEL AGUA:


“LA PAGAPA AL WAMANI PEDRO SASAWI ORQO

Con su experiencia que le ha dado las lluvias y los vientos, el machu Ciprian Inka, continúa:
“Esta se realiza como un mandato de sus conciencias y las leyes comunales, en honra y prez del wamani Pedro Orqo, a cuyo espíritu están ligados los chaupis, para siempre. Según ellos, existen un alma, un espíritu o conciencia de la tierra que es la misma del hombre. que los une e identifica profundamente en una exacta interrelación de hombre-tierra-hombre”.

Con mucha devoción, continúa:
“Dicha pagapa, es la anticipada retribución de los comuneros de Chaupi al wiracocha Pedro Orqo, por la venida de aguas en la próxima temporada. Conven-cidos están ellos, por la tradición y las leyendas inscritas en el rostro de las rocas, que el wamani es el dios tutelar, para hacer realidad la llegada de más lluvias que es para sus sustentos”.

“Según sus creencias, el wamani Pedro Orqo los está viendo desde arriba, y desde allí sabe aliviar sus necesidades. Observa él, la escasez de alimentos que sufren sus hijos. Es por eso que cotidianamente forma
en sus altas cumbres y con toda oportunidad, gruesas capas de nubes para derramar su chikchi-para o lluvia, entre rayos, truenos y relámpagos, que hará florecer stas comarcas”.

“En tal sentido” nos sigue avisando: “la significación panteísta de Pedro Orqo y de otros sagrados cerros, roquidos, plantas y animales, forman el olimpo andino de dioses del Tawantisuyo, y que en esta zona son los apus-wamanis Qarwaraso, Sarasara y Osqonta, altos picachos y nevados de la Cordillera de Wanso”.

Retomando lo dicho participa don Emilio Sánchez: “Estos cerros tienen una alma, el wamani, que en las noches largas y frías conversan entre sí, diciendo:

- “No digas, el señor wamani si
existe”.
- “Ellos nos están viendo de
día y de noche, y también
conversan a solas de nues-
tras vidas y destinos”.
- “Ama niychu, wiraqocha
wamani kausanmí”.
- “Paykuman qawachkan tu-
ta punchau ñoqanchik-
ta, chaymanta rimakun-
Ku sapampi vidanchik
manta, destinunchikmanta”.




LAS INVENCIONES

Para esta explicación uno de los machus más respe-tables, tayta Singu, se saca el sombrero y tomando me-moria dice:
“Es obligación de los carguyoq presentar a sus costas y tal como se acostumbra las llamadas invenciones, que son hatajos de bailarines, cantantes y chistosos que, para amenizar la fiesta del agua salen conve-nientemente disfrazados para ejecutar una serie de actividades artísticas. Ellos harán posible la gratuita distracción de grandes y chicos, en fin de toda la comunidad puquiana, y de muchas otras gentes que de propósito han venido de los pueblos cercanos”.
“Las dichas invenciones son el dánsaj, el jarjacha, el gañán, chapetón, que son esperados con gran im-paciencia y regocijo por los hombres del campo. Particularmente, con el jarjacha y el dánsaj renacen sus dormidas alegrías, para florecer luego en días y noches de baile, licores, música y mujeres”.
“Mientras esto, en casa de los cargontes, la chicha de jora estará llegando a su punto de fermentación o poqoy, a fuerza de hervir entusiastamente bajo la atenta mirada y el cuidadoso manipuleo de las hermosas y diligentes cholitas del ayllu que ágiles circulan en torno al grande fogón instalado de propó-sito a un lado de espacioso patio. Ellas van atizando el fuego, acarreando leña y cántaros de agua, o degus-tando de rato en rato el upi o dulzor de la chicha, cuidando que la bebida de los Inkas resulte senci-llamente embriagadora”.
Prosigue, “Subrayo que el carguyoq desde mucho tiempo atrás, estuvo proveyéndose de suficientes cantidades de comestibles, jora y cañazo porque esta fiesta tiene que ser pródiga, si se quiere que el año sea abundante en lluvias. Convencidos de este criterio es que los cargontes se ven obligados a realizar muchí-simos esfuerzos económicos, para la compra de sus gastos, que así se llama al dinero invertido en los comestibles”.
“Es una obligación, un mandato social y un impe-rativo de sus conciencias, realizar estos gastos, aunque después se queden suspendidos en el aire por una cuerda de interminables deudas. Así lo hicieron sus padres y lo mismo tienen que hacer ahora sus hijos”.
“Es por esta razón que muchos, la gran mayoría de comuneros, en especial los más modestos, se deciden a vender el único toro o hipotecar la pequeña chacra de su propiedad, siempre a favor de los mistis, con sus funestas consecuencias. Todo, por cumplir con la obligatoria ley comunal”.

Sigue explicando:
“En estos casos sus orgullos se manifiestan en redondo. Nadie puede ni debe humillar al comunero, tampoco podrán aceptárselo. De allí que, muy ciertos y seguros de sí, de sus apellidos, no permitan jamás, que alguien, ni aún los mistis les pisen el poncho. Por eso dicen golpeándose eñl pecho, ¿qué importa vender mis chacras y vacas si con ello voy a defender mi nombre y mi apellido, celebrándole como debe ser al wiraqocha wamani?”.




EN PEDRO SASAWI ORQO

Son las cinco de la mañana del viernes. Lo anun-cian los puku-pukus y las tuyas, pajarillos del ande.

Los hombres han llegado ya a la gruta del yakupa-ñawin u ojo del agua, que está a media altura del cerro. Lo contemplan reverentes, pensando segura-mente, que desde muchos siglos atrás, no lo saben exactamente, sus antepasados y ahora ellos, siguen cumpliendo el mismo acto de adoración, con dogmas y ritos aprendidos y conservados religiosamente vía de tradición comunal.

Tayta Jeromo, uno de los más autorizados para relatar la parte más sagrada del ceremonial, dice: “Después de un corto respiro, el jatun-auki se introduce a la antigua y pequeña mansión. Lo hace respetuosamente. Deposita allí con sus sagradas oraciones, una porción de la pagapa, más aguardiente cigarro y coca”.
“El acto llena de misticismo el rústico lugar, obligándoles al recogimiento. Cumplida esta primera parte, suben en marcha forzada a la punta del Pedro Orqo, distante medio kilómetro más o menos, donde han de realizar la ceremonia central de la pagapa”.

“Ya están allí”.
“En este instante, el abanico de la aurora se abre en un manto inmenso cubriendo de albura las estancias próximas y lejanas. En los corrales se desperezan los animales en su acostumbrado saludo al nuevo día, pero esta vez, también en homenaje a Pedro Orqo”.
“Respetuosamente y agachados se introducen al envejecido recinto que sobrevive triunfante a los vientos y a las lluvias. En esta solitaria mansión habrá de extenderse la mesa y depositarse la pagapa”.
“La fuente está ubicada, repito, a media altura de Pedro Orqo. Se divisa desde aquí la inmensa y esplen-dente sucesión de cerros y altipampas que le circun-dan humildes el santuario lugar”.

“El auki dotado de supremos poderes desentraña la tierra, luego de decir una imperceptible oración en honor y ruego al gran wamani. Seguidamente la mesa es extendida en su homenaje, y la pagapa es depo-sitada allí, en reemplazo de la anterior”.

LA SALUTACIÓN AL TAYTA INTI.

Continúa tayta Jeromo:
“Son casi las siete de la mañana, y ha terminado con felicidad el rito de la mesa y la pagapa. Ahora, con la misma devoción toca cumplir la parte del saludo al Padre-Sol, al Tayta-Inti. Para ello esperan ahí mismo y en suspenso la redonda ascensión del sol, que viene apareciendo por el horizonte bañando de un oro juvenil los picachos andinos”.

Afirma: “El astro-rey es considerado por los chaupis, como el dios, creador y sostenedor de todas las cosas. Esta creencia inkaika no ha sido vencida por el tiempo en la férrea convicción de los campesinos de Puquio. Tampoco el hombre no no puede ni debe destruir los ritos y cultos al Padre tayta Inti. El Tayta Inti es pues eterno, y por tanto merecedor de los homenajes de sus hijos”.

“En este momento el auki y los suyos dirigen sus miradas al Tayta Sol, en señal de respeto y acata-miento”.

“Ordena sacar una media vasija de chicha, otra de agua, cañazo y vino. Arrodillándose ante su padre Sol, le ofrece con humildes y reiteradas salutaciones. Le-vanta las manos hacia el cielo, manteniendo fija la mirada en el suelo. Lo propio hacen los demás hombres, ubicados detrás de él. Estos obsequios y la muestras de humildad y respeto, acoge el Tayta Inti con alegría paternal. Sus barbas de oro acarician placenteras las sienes de los actores, reverberando también en los picachos andinos”.

“Así se ha cumplido con toda felicidad el acto de la pagapa al cerro-Pedro Orpo y la salutación al Padre Sol. Ahora se les ven dichosos por haberlo realizado con todo éxito la sagrada misión”.
SEGUNDA PARTE
CEREMONIAS JUBILARES
EL ANGOSO O ANGOSOY:
Maqtas y pasñas se sientan a la orilla del riachuelo de Taqra para proseguir con, a la vez, alegría y pena, los pasajes más graciosos de la fiesta del agua, dicen:

“Es el sábado. Acontecimiento grande que se inicia desde tempranas horas cuando el nakaj, el jarjacha, los salljas y demás invenciones desfilan por calles y plazas de Puquio, regalándoles sus graciosidades a niños y adultos”.

“El público que esperaba la llegada de los actores, se entusiasman al máximo y echan al aire el trapo de sus risas, por los diálogos, mojigangas y cabriolas de tan queridos artistas del habla comunal, que con gran estilo y sabiduría saben decir e interpretar muchas cosas, como es la vida íntima o problemática social y política de la región”:

- “El jefe Víctor Raúl, tiene
una buena cabeza, es el papi
de todos los apristas.
- “Sí vale, el viejo.
- “Los gobiernos valen
porque nos manejan”.
¡Vivan los jobernos, miéda !
- “No solo Víctor Raúl es mal”.
¿Acaso no sabes que
la tierra ya es nuestra,
por la Reforma Agraría
del General Velasco”?.
- “El sí es bien macho. Hizo
lo que nadie ha hecho”.
- “Yo era solda’o y estaba con él”.
- “¡Viva Víctor Raúl !”
- “¡Viva Velasco, garago”!
- “¡Viva los comunes” !
Continuará

GOBIERNO MALA SUERTE

PRESIDENTE ALAN GARCÍA PÉREZ, MALA SUERTE
El terrible terremoto del 15 de agosto, 2003, dos años, fue una de las catástrofes más terribles que le haya ocurrido a pueblo alguno en el mundo. Porque ocasionó más de 500 muertos, miles de casas derruidas y miles también de damnificados, con la consiguente secuela de fracaso moral y pérdidas irreparables en los negocios, las actividades de todo orden y domésticas que se prolongan y seguirán hasta mucho tiem-po después.
Se debió a una pésima política de reconstrucción a través de FORSUR que no cumplió con eficiencia y rapidez la tarea. Malas disposiciones, deficientes iniciativas y pésimas acciones, acompañado de mentiras,engaños y corrupción. Todo un caos sobre un pueblo sufrido y derrotado.
Hay que decir sin embargo que sí el gobierno central hizo algo pero muy difícil de vencer la envergadura de esta catástrofe. Como siempre hubo aprovechamiento personal oculto de los dineros, de las donaciomnes en dinero y enseres de los países extanje-ros cuyos aportes llegaron se dice a 250 millones de dóalres, que no se saben dónde están esos dineros y esos enseres, aceptado así por el mismo FORSUR.
Por eso nos atrevemos a decir que pese a la inteligencia y buenas intenciones del go-bierno éste ha tenido tan mala suerte que casi nada se ha cumplido, pese a que como dice el mismo Presidente Alan García Pérez el Perú esta boyante de plata, 10 mil millones de dólares que no sabe en qué gastar. Pero, e ¿Ica?.

miércoles, 12 de agosto de 2009

SIN QUECHUA NO HAY PATRIA, AVANZA

SIN QUECHUA NO HAY PATRIA
Está avanzando lenta pero segura la concientización local y regional del lema de la Asociación Cultural FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, AUCARÁ, gracias a que tomaron como suyo la Asociación Coordinadora Ciudadana Regional de I-ca; la Asociación para el Desarrollo Aucará; la Asociación Latinoamericana de Poetas de Ica, el Instituto de Estudio Jurídico e Investigación José Matías Man-zanilla y la Asociación-Centro Progresista Villa Cabana de Ica.
Los memoriales para su enseñanza del Idioma Quechua en los tres niveles de la Educación a partir de 2010, están siendo firmados por la ciudadanía convenci-da que es una de las formas más seguras y sólidas para profundizar la identidad cultural y nacional.
La Asociación promotora pide al pueblo todo apoyar esta iniciativa que busca la intergración totalizadora para el más efectivo desarrollo nacional.

domingo, 9 de agosto de 2009

EL DIA DEL INDIGENA
Hoy domingo 09 de Agosto es el DIA DEL INDIGENA para recordar a los millones de nativos dispersos en la vastedad de la América Meridional. Y tambi{en de otros continenes del mundo, Africa, Asia, Oceanía.
A propósito es bueno recordar para tomar conciencia de nuestra realidad que en nuestro Perú los indígenas o indios están pasando aun por la misma vida oprobiosa a laque fueron sometidos loa hi-jos delTawantinsuyu desde que llegaron co su fardo de torbas ambiciones los conquistadores españoles.
Se debe señalar con piedra negra aquel infausto día de Agosto de 1533 en que Francisco Pizarro se apodera con la misma astucia que ahora TELEFONICA, de la perssona delInka Atawalpa con el fin de obligarle a que le dé una habitación llena de oro y dos plata, para liberarlo de su prisión. Se sabe que para saciar las ambición conquistadora comenzaron a llegar de todos los pueblos del imperio a la ciudad de Cajamarca ingentes cantidades de oro y plata para contentar la ambición extranjera.
Pero, malaya. Luego de recibir tanta cantidad para su rescate Francisco Pizarro urde que el mo-narca se había convivido con una de sus hermanas lo que estaba prohibido por la ley católica. Va-lido de este razonamiento Arawalpa es condenado a la pena de la hoguera, pero es cambiado por la del garrote por haberse bautizado tomando el nombre de Juan.
Tan oprobioso proceder ha seguido practicándose durante siglos en que los naturales de cada na-ción siguen siendo sometidos al trabajo de esclavos tanto en las ciudades como en los campos.
Fue el cronista indio, natural del pequeño pueblo de Sondondo, en Lucanas, Ayacucho, que de-nunció esta tratativa pero al parecer ára nada, porque los Virreyes y ahora los llamados Presi-dentes de cada República sur americana siguen oprimiendoles a los indios casi igual que en la é-poca del coloniaje.
Creemos sin embargo que ha llegado el momento de liquidar esta abusiva realidad.Y una de las maneras es fomentando el idioma QUECHUA

viernes, 7 de agosto de 2009

SI o Sí

Ica, 07 de Agosto, 2009

ENEMIGOS INTIMOS::
RPP, enemigo de AGP,
AGP, enemigo de RPP:
RPP-AGP, amigos de PP,
PP, amigos de RPP-AGP.
Corolario:
RPP, derrota a AGP,
AGP, derrota a RPP,
PP, derrota a AGP,
PP, derrota a RPP.-
AMEN.-

jueves, 6 de agosto de 2009

LE CONDENA LOS MUERTIS AL PRESIDENTE GARCIA PEREZ

LA MAYORIA NACIONAL CONDENA AL PRESIDENTE ALAN GARCIA PEREZ
Por Inka Runa
Nadie casi le pasa al Presodente Alan García Pérez, porque sibre su men-te se ciernen las almas de tantos muertos durnte sus dos gobiernos. Esas almas inocentes ninca le perdonarán estis crímenes, Y antes que el Perú se hunda rn más desgracias sería muy acertado que se retire de la presi-dencia porque sus culpas sr agigantarán mucho más para desventura de nuestra inocente y querida Patria.
RUNAKUNAPA WAÑUCHISQASMI ALMANKUNA ÑAKAN PRESI-DINTITA, CHAYMI KIKILLANMANTA LLOQSICHUN PALACIOMAN-TA MANA LLAQTAKUNA WAQANAMPAQ.-

jueves, 30 de julio de 2009

EL ORGULLO DE SER SERRANO

EL ORGULLO DE SER SERRANO
Róger A. Bendezú Neyra

Por ejemplo, yo he nacido en la sierra, Aucará, Valle de Sondondo, Lucanas, y esto es mi mayor orgullo. ¡Error!, me dirán algunos. No, no es ningún error, ellos están equivocados. ¿Porqué?. Porque simplemente, pocos gracias a Dios, no saben mucho, o no conocen bien la sierra peruano-andina, y sólo hablan así por culpa de datos errados, producto si no es de la ignorancia, de una injusta interpretación. Los mismos privilegios y grandezas tienen los hombres que nacieron en la costa o la selva, y tenemos por supuesto que alabarlos y admirarlos.
¿Qué significado tiene para mí el haber nacido en la sierra? Muchísimo y muy relevante, envidiable, diría yo. Como diría igual por lo suyo el costeño o el selvático, para nuestra general complacencia.
Pruebas al canto. En lo espiritual-intelectual , en la sierra nacieron y florecieron las más importantes culturas y civilizaciones del mundo, la inkayka, que se mantiene perenne, invícta y triunfante durante los siglos. La gran sabiduría del inkano, del cholo o mestizo andino, con su expresivo y delicado idioma Quechua que le sirvió y sirve para crear y florecer la múltiple elaboración de sus artes, ciencias y técnicas, admiradas por la tecnología moderna incluso, son hechos que nos asombran y enorgullecen.
¿Cómo hubiera sido posible que estos hombres sin una inteligencia superior como equivocadamen-te se dice, hubieran llegado a crear, inventar y practicar, aquellos sagrados principios morales que hoy rigen a los hombres de todas las latitudes: AMA SUA, AMA LLULLA, AMA QUELLA, AMA AUQA: no seas ladrón, mentiroso, ocioso ni traidor, respectivamente?. Significa esto que tuvieron una alta y profunda codificación mental para haber podido sistematizar principios morales de tan alta significación filosófico-social, bases elementales para convivir en paz y felicidad. Y todos estos logros con el idioma QUECHUA.
En el aspecto histórico, el serrano ha cruzado veinte mil años, desde la pre-historia hasta el presente, rubricando hechos y acontecimientos con mil y una acciones de educación-enseñanza, conquistas y libertades, como fue la pacífica ampliación de sus fronteras mediante el diálogo y la persuasión, antes que con acciones de guerra, en que nuestro idioma madre jugó papel decisivo y determinante.
La rebeldía a muerte de Túpac Amaru II y demás esclarecidos precursores y próceres independentistas como Micaela Bastidas, Mateo Pumacahua, Mariano Melgar, Toribio Rodríguez de Mendoza, Felipe Guamán Poma Quri de Aucará, y otros tantos serranos ilustres descendientes de los Manko Kápak y Mama Okllo. que vislumbraron a justo derecho la independencia nacional.
De estos pro-hombres y de muchos más que la estrechez de la memoria me impide mencionar, tendríamos que consignar miles de hechos sublimes y heroicos, con muchas bienandanzas y tristezas, siendo estas últimas las más, que rubrican la actitud digna y soberana de estos hombres en trance constante de liberación y vencimiento. En el inkanato brilla con luz propia la maravillosa joya pétrea del Machupikchu y otras, declarado hoy Maravilla de la Humanidad, que sin embargo sus constructores tawantinsuyanos no gozan aun de sus beneficios económicos, si no los señores burócratas atentos a disfrutar de todo nuestro patrimonio turístico, como lo fue antes con la apropiación de nuestras riquezas naturales, oro, la plata, el cobre, el guano, el salitre y el petróleo.
A estas riquezas habrá que agregar el trabajo de los indios o inkaykos para satisfacer en los campos y las minas la codicia de los invasores, por una mísera paga que se prolonga y repite hasta nuestros días, sin que ninguno de los mandatarios se hayan apiadado de sus penas y sufrimientos. No hay ley alguna para dig-nificarle y reconocerle ni siquiera su calidad humana considerándolos como bestias de carga, útiles hasta donde sus fuerzas y sus vidas puedan ser aprovechadas.
La ciudad del Cusco con el Templo del Sol y de la Luna, el Qorikancha. Las fortalezas del Saqsaywamán, Ollantaytambo y demás, construidas con enormes bloques de piedra que las moldearon con algún elemento químico no descubierto hasta el presente, son expresiones suficientes para quedarnos anonadados por la sutileza de aquella insuperable inteligencia heredada de sus padres, el sol y el Inka.
Los caminos longitudinales de costa y sierra, los tambos, acueductos y andenerías para la alimentación del hombre, son evidencias de la ciencia, talento y eficacia de los hombres del Tawantinsuyu.
El culto y devoción a sus divinidades, apus, wamanis y la pachamama, son manifestaciones de reverencia espiritual a lo del más allá, que se manifiesta en el rito al Inti Raymi en que el Inka y su pueblo le le rinden pleitesía a su padre el sol, al agua y a la tierra, sustentadores de la existencia humana. Esto es lo que se conoce como la cosmovisión andina bajo el deslumbro que la madre natura, la pachamama produce sus frutos como una expresión de vitalidad y de amor a los suyos humanos.
En el folclore, con sus felices manifestaciones de bailes y canciones al son de la antara, la sampoña y la quena. La enseñanza de los amautas y haravikus, elevados y sensibles maestros y poetas, son los genui-nos exponentes de la dulzura y polícromía de sus creaciones intelectuales y artísticas. La orfebrería, textilería y cerámica; el mejoramiento y genetización de las plantas alimenticias, cereales y tubérculos que los científicos inkas lo desarrollaron como un cotidiano y generoso servicio a sus semejantes, sin el mínimo deseo de explotarlos lo cual nos descubre a seres realmente probos, solidarios y justos.
La construcción de la Achirana del Inka en el ubérrimo valle de Ica por disposición del Inka Pacha-kútek a una petición de su amada imposible la ñusta Isabel Chimpu Oqllo, la princesa de Tate, es otra ac-ción humanista y solidaria cuyos beneficios se ofrecen como regalo hasta nuestros días. Cabe alabar que el Inka y sus cuarenta mil soldados emplearon sólo palos y púas de warango para roturar millones de metros cúbicos de tierra, lo que la ni la ciencia, ni la tecnología actuales pueden hacerlo. Sí lo pueden, lo que quieren es plata qué agarrar por que los técnicos de hoy no son solidarios, son adoradores del vil metal.
En la época de la colonia, pese a la extenuante dominación hispana, las costumbres, religión y el idioma Quechua, se imponen estoicamente. Ni los bandos más humillantes, ni las imposiciones extracultu-rales, ni el despotismo burocrático, son nada para amilanar el idioma de esta noble e indómita raza, que vence la ambición y villanía de los hombres, para mostrarle al mundo su real valer filosófico, científico, artístico y utilitario. Nuestro QUECHUA o RUNA SIMI, viene pues triunfando a través de los siglos.
Hoy en plena República ¿acaso no es el cholo-serrano que con sus manos y su mente está haciendo el Perú?. Son ellos, guerreros civiles, hechos a probanza de puna; a vuelo de sus cóndores; a hermosura de sus valles y crepúsculos, que escriben y rubrican novelas anónimas de triunfo en cada pueblo joven, en cada barriada o asentamiento humano .Que a la tracción de su modesto triciclo mueve montañas de progreso para construir ladrillo sobre ladrillo los grandes edificios llamados Ica y Perú. Son serranos también los cientos de profesionales: albañiles, artesanos, comerciantes, empresarios, maestros, abogados, médicos, ingenieros y más, que le dan dirección y prestigio al Perú e Ica desde altos y delicados cargos en la ciencia, la tecnología y el arte.
En el aspecto de la solidaridad los hombres de lo sierra la practican con esa entrega y mística quizá como ninguno en el mundo. ¡Qué portento de amor heredado desde sus antepasados para practicar el ayñi y la minka en los trabajos domésticos y del campo en que los hermanos-waykey aucarinos o cabaninos por ejemplo, concurren felices y espontáneos a los campos y cerros para ayudarse sin pago alguno en los trabajos de la construcción de sus casas; de la siembra, la cosecha y otros. Que van a ser correspondidos en igual o mejor forma en su oportunidad.
En cuanto al aspecto MORAL su férreo carácter, don seguramente heredado de sus dioses-wamanis, nos atrevemos a calificar que es de granito, de diamante, de oro. El duro bronce de su corazón sabe vencer todos los obstáculos y adversidades. Es por aquella alta fortaleza moral, que la violenta intromisión española, unida a ilícitos y corruptos enriquecimientos en casi cinco siglos hasta al presente, no pudieron mellar en un céntimo la estoica firmeza de sus rebeldías y la defensa de sus derechos y orgullos de saberse dueños y señores de tantos riquezas espirituales y materiales que los extranjeros les arrebataron y arrebatan a fuerza de arcabuz y astucia, por aquellos quienes son los adoradores de la riqueza material.
Luego. diríamos, que, algunos compatriotas que no siendo serranos y sintiéndose alienados y vencidos, igual que la congresista fujimorista Martha Hildebrandt, espécimen de la soberbia, la discriminación y la aculturación, patalea engreída sintiéndose dueña de la ciencia y la cultura. O sea a falta de verdad e identidad nacionalistas, saca a relucir erróneamente sus desprecios contra el serrano sin analizar que el secular dominio político de los gobernantes y oligarcas asentados en Lima y la costa, la burocracia y el centralismo, más esa educación alienante, discriminatoria y despreciativa, comenzando por menospreciar el color de su cutis o el dulce y expresivo idioma Quechua, les permite decir que el serrano o el andino es una vergüenza y un baldón. Grave error y ofensa vil.
A estos equivocados les decimos con voz que viene de nuestros Andes que “SIN QUECHUA NO HAY PATRIA”. Ojalá los criollos se den cuanta de la fuerza y grandeza de la cultura andina y de la real dimensión de sus valores, que nada que envidar a los extranjeros. Ya sabemos que los estudiosos del mundo están reconociendo el empuje de nuestra raza, cultura e idioma, diciendo que la humanidad tiene que mirar al Perú, a la cultura andina por ser comunitaria y solidaria.
Por último, ni serrano, ni costeño, ni selvático son expresiones malas o infelices. Al contrario son dulces y célebres, corresponden al nombre de una región geográfica en donde por designio de Dios hemos tenido la dicha y la suerte de nacer. Con este criterio ser serrano, costeño o selvático tienen la misma e importante significación, por que todos somos hermanos, hijos de una misma y grandiosa Patria que se llama PERÚ.—Por todo esto digamos todos los peruanos: “SIN QUECHUA NO HAY PATRIA”.
e-mail: robeney05@hotmai.com w.paladin-robeney05.blogspot.com

martes, 28 de julio de 2009

HOMENAJE A MI PERÚ EN EL 188º ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA

A M I P A T R I A

En el 28 de Julio de 2009.-

Patria,
imagen de mi cuerpo; amor de mi alma,
de todos;
condensación de mi presente idealismo,
en los sufrimientos pasados
y en las glorias por venir .

Patria,
estrato de los huesos de mi padres,
aspiración de ventura de los míos.
Patria,
virgen natura que genera el árbol,
de paz y progreso, de la libertad.

Patria,
simiente y fruto, generoso pan,
nutrido en el sudor de la tierra y los rostros;
Patria,
que calmas de dichas y bienestares,
la sangre y el estómago de tus hijos..

Patria,
tierra, hombre, tiempo, energía,
sutil elaboración de los elementos,
conformando,
desde la selva hasta el océano
la gran riqueza de mi país.

Patria,
,hermosa como el hada de mi fantasía,
hostia que redime los pecados de ayer;
Patria,
lienzo que enjuga las lágrimas culpables,
santuario que perdona la estulticia y el rencor.

Patria,
mar y nieve, áureo poliedro andino
villorrio que se enraíza en el cosmos..
Patria,
cuidad que se empina al firmamento,
multitud de ideas crepitantes de acción.


Patria,
espíritu de la historia, banderas en marcha,
eje que engarza le espacio con la eternidad;
Patria,
fruto de mis ensueños de alborada;
efigie que modela de mis manos, el buril;

Patria,
arado de los campos, jarcias de la mar;
industria y comercio, el debe y el haber;
Patria,
inteligencia y nervio en mística alianza
esculpiendo en las cumbres el el laurel.

Patria,
señuelo de los incas, de los héroes y los santos,
legado que apuntala nuestro ideal,
Patria,
intuición de estadísticas, de científicos, de todos,
la célula y el “quanta” en volcánica reacción.

Patria,
templo augusto de virtudes,
cuna y sepulcro de mis padres;
Lideresa,
de lo grande y lo bello, de la democracia,
lábaro de lucha, de los andes en la faz.

Tú, Patria mía,
santa, única, inmortal y gloriosa,
altar do palpita el juramento de mi amor;
Tú, Perú mío,
la razón eres de mi puro sacrificio
y de todos los que nacieron de ti.
0000

RÓGER ALBINO BENDEZÚ NEYRA .- Ica, 25-VII-1967.-

lunes, 27 de julio de 2009

Memorial SIN QUECHUA NO HAY PATRIA

Estimados compatriotas peruanos:
FELIZ 28 DE JULIO, 188º DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, DIGAMOS PROCLAMANDO:
"SIN QUECHUA NO HAY PATRIA"
PORQUE NUESTRO IDIOMA MADRE ENCIERRA EL ETERNO ALMA NACIONAL; NUESTRA AUTÉNTICA IDENTIDAD; NUESTRA HISTORIA;
ES INTEGRACIÓN PARA UN DESTINO MEJOR PARA TODOS LOS PERUANOS.

KAUSACHUM PERÚ
KAUSACHUM RUNA SIMI

"SIN QUECHUA NO HAY PATRIA

ROGER A. BENDEZÚ NEYRA
Presidente de la Asociación Cultural FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA, AUCARÁ.- Ica, Julio de 2009.´ e-mail: robeney05@hotmail.com